¿Quienes somos?
RGC Ediciones es un proyecto editorial especializado en gestión y políticas culturales.
Nuestra misión es contribuir a la sistematización y a la reflexión sobre las acciones y experiencias generadas en el campo de nuestra cultura.
Nuestra visión es ser el medio especializado en gestión cultural y políticas culturales de referencia en Iberoamérica.
Nuestros valores son la defensa y la promoción de los derechos culturales y de la diversidad de las expresiones culturales. Creemos en la democracia cultural como único camino válido para el desarrollo social.
Nuestro objetivo es poder brindar un espacio para la comunicación de las reflexiones, ideas y propuestas de aquellas personas y colectivos dedicadas a la producción cultural y a la gestión de las políticas culturales en Iberoamérica.
Equipo RGC
Nicolás Sticotti
Especialista en temas de gestión cultural, industrias culturales, industria editorial y comunicación social.
Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional de Buenos Aires y se especializó en Comunicación e Imagen en la Fundación Walter Benjamin. Además realizó estudios de Gestión Cultural en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Actualmente se encuentra Cursando la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes. Fue coordinador del Consorcio de Exportación Editores del Plata. Entre 2007 y 2009 trabajó con la Comisión del Libro Social y Político de la Cámara Argentina del Libro (CAL).
Entre 2009 y 2015 se desempeñó como asesor en la Dirección Nacional de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación, donde entre otros proyectos participó de la coordinación general del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA). Actualmente es coordinador del Centro Universitario para las Industrias Culturales Argentinas (CUICA) en la Universidad Nacional de Avellaneda.
Emiliano Fuentes Firmani
Licenciado en Gestión del Arte y la Cultura por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, donde es docente e investigador.
Posee una vasta experiencia en la gestión y coordinación de políticas culturales de diversidad y ciudadanía en diferentes niveles del Estado (Nacional, provincial y municipal).
A nivel internacional, en el año 2016, fue seleccionado como Secretario Ejecutivo del Programa de Cooperación Cultural IberCultura Viva. Parte de su experiencia profesional se desarrolló en la Secretaría de Cultura de la Nación, entre 2006 y 2010 en el Programa Café Cultura Nación y en el año 2011 en la constitución del programa Puntos de Cultura.
Fue creador del Festival “Enlaces” y coordinador del proyecto Centro Universitario de Cultura y Arte de la UNTREF (CUCA UNTREF).
Actualmente se encuentra cursando el doctorado en Estudios Sociales en América Latina del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.
Leandro Vovchuk
Licenciado en Gestión del Arte y la Cultura por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, donde fue ayudante de cátedra de la materia “Comunicación e Imagen Institucional” (2015/2017) y actualmente coordina la Diplomatura en Producción Técnica de Eventos y Espectáculos. En la misma universidad curso una Especialización en Docencia Universitaria.
Cuenta con amplia formación como actor y músico, fue parte de las bandas “Lazarillos del Capitán Ñácara” y “Agrupación Tegucigalpa”, y editó un disco como solista, “Efervescencia”, de forma autogestiva. Participó de obras teatrales como “Gestos Urgentes” (Dir. Lorena Vega) y “Un maestro es como un niño para un policia” (Dir. Guido Villaclara/Mariano Tenconi Blanco).
Trabaja como asesor técnico del Ministerio de Cultura de la Nación desde el año 2012. Participó de la organización del Festival “Enlaces” de la UNTREF desde el año 2010 hasta el 2017, siendo su Coordinador General en 2013, además de coordinar desde 2011 hasta 2016 el área de Comunicación del CUCA (Centro Universitario de Cultura y Arte) dependiente de la Secretaria de Extensión la UNTREF.
Paula Brusca de Giorgio
Directora de teatro y gestora cultural. Ha sido beneficiada con las becas Gestión INT – FIBA (2009) y Perfeccionamiento en Gestión (INT-2010) con Guillermo Heras. En el área de gestión ha coordinado proyectos internacionales de talleres y jornadas de capacitación y formación.
Formó parte del grupo Compañía Nacional de Fósforos desde su creación hasta su ingreso al INT, con el cual dirigió varias obras y organizó el Festival Internacional de Teatro Pirologías.
Además, ha sido seleccionada por concurso para dirigir obras en la Comedia de la Prov. de Bs. As y en el Complejo Teatral de Buenos Aires.
Actualmente es Representante de la Región Centro y de la Provincia de Buenos Aires en el Instituto Nacional del Teatro y cursa la Lic. en Políticas y Administración de la Cultura en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
En 2013, como directora de la colección SEA (Ser/Estar/Acción) recibió el Premio Teatro del Mundo (CC Rojas-UBA) en el rubro edición por su trabajo con el libro Pensar la Gestión de las Artes Escénicas, de Guillermo Heras.
En 2014 y 2015 fue coordinadora del sector artes escénicas para la Dirección de Industrias Culturales –Ministerio de Cultura de la Nación, ocupándose de la organización del sector en MICSUR, MICA y MICA Produce.
Ana Uranga B.
Diseñadora Gráfica de la Universidad de Buenos Aires.
En 2003, funda el estudio Melasa Diseño, del cuál actualmente es su directora de arte. Se especializa en diseño editorial y de imagen corporativa.
Entre 2011 y 2014, fue coordinadora gráfica de la editorial La Crujía. Ha realizado numerosos trabajos de coordinación editorial tanto para editoriales como para autores independientes y ONGs, acompañando todo el proceso de edición. Brinda también asesoramiento en cuestiones de impresión.
Diseñó libros para el Ministerio de Cultura de la Nación, Ministerio de Desarrollo Social, Editorial Eudeba, Editorial Paidos entre otros.
Dentro de Melasa Diseño también se dedica al diseño de revistas e imagen corportativa para distintas empresas e instituciones.
Socixs
PUEBLO HACE CULTURA
Es un colectivo de más de 300 redes y organizaciones culturales y comunitarias en la República Argentina. Desde el año 2010, esta experiencia promovió la elaboración participativa del Proyecto de Ley de Apoyo a la Cultura Comunitaria, presentada en el Congreso de la Nación, para el fortalecimiento de las más de 15000 experiencias existentes en nuestro país. El colectivo integra la Plataforma Puente Cultura Viva Comunitaria, organización latinoamericana con procesos en 17 países del continente. PUEBLO HACE CULTURA ha trabajado en todo el país en la instalación y la promoción nacional de la concepción de los “Puntos de Cultura”.
Nos encontramos aquí y ahora ante un vuelco clave en la historia, y es desde ahí que hemos de pensarnos. Como espacios culturales, somos nodos irradiadores de narrativas y rumbos, así como aglutinadores de profesionales de la cultura, creadores y gestores. La situación de crisis ha significado un dramático parón en las actividades y la oferta cultural, es por ello necesario promover la solidaridad entre el sector e ingeniar medidas en esta línea.
Así, y ante estas circunstancias, estamos convencidos de que la conciencia de interdependencia y de colaboración es el camino. Por esto, diversos espacios culturales con un enfoque territorial y comunitario, desde una mirada trasformadora, política, histórica y con perspectiva de género, como anclaje fundamental para pensarnos en el presente y en el futuro decidimos fortalecer nuestro trabajo conjunto mediante el impulso de la red de Espacios Culturales del Sur.
OCPPC
El Observatorio de Culturas Políticas y Políticas Culturales (OCPPC) es un espacio transversal e interdisciplinario en el que se investiga, se despliegan propuestas de formación, se articulan redes políticas e institucionales y se interviene territorialmente en políticas culturales. El fruto de las investigaciones individuales sumado a los debates, las acciones y reflexiones colectivas permite la emergencia de un campo heterogéneo para cuyo abordaje se han organizado líneas de acción específicas: a) Investigación, b) Formación, c) Redes y d) Territorios. Aquí se debate y produce teoría a partir del análisis de casos concretos, y el conocimiento generado por estos diagnósticos se trasforma en insumos para la política territorial y parlamentaria como así también para la formación y la discusión. Nos proponemos compartir experiencias y articular con referentes de organizaciones sociales y culturales, militantes, artistas y gestores culturales, para cartografiar las luchas y las culturas políticas del presente y para diagnosticar qué política cultural tenemos, proyectar qué política cultural queremos y sobre qué modelo de ciudad se organiza la gestión de la vida simbólica, patrimonial y político cultural de la CABA.