,

#EmergenciaCulturalLaPlata – Cultura y Organización

por

Intervención del colectivo MUCA musea constructora, en el contexto de las charlas «(re!) parar», organizadas por las colectivas «Territorio Tolosa» y «La ciudad que resiste». Captura de pantalla Martin Zuccaro.

La Ciudad Capital de la Provincia de Buenos Aires tiene un entramado identitario compuesto por facultades, estudiantes de toda latinoamérica y del país, un super clásico futbolero, una significante cantidad de empleados estatales ubicados en numerosos organismos públicos, mitos y arquitecturas con guiños masónicos, diagonales y espacios verdes cada seis cuadras. También, la cultura y el arte independiente y popular, así como las distintas organizaciones sociales, colectivas y militantes, son igual de protagonistas e históricas. Tanto cultura como organización son ejes fundamentales en esa trama, y ambas siempre estuvieron presentes en la ciudad, poblando calles, plazas, diagonales, facultades, casas, barrios y la lista sigue.

El arte y la cultura platense es muy variada, dinámica y rica en expresiones, también en formas de organización. Según los datos lanzados por el relevamiento que realizó la Red Multicultural  entre los meses de mayo y junio del corriente año, la ciudad cuenta con más de doscientos espacios y casas culturales, salas de teatro independiente y galerías de arte. Asistieron a dichos espacios, sólo en el 2019 más de 500.000 personas en carácter de público, y contienen de forma eventual o permanente a más de 5000 trabajadores culturales entre les cuales encontramos artistas, técniques, gestores y gestoras, productores y productoras de diversas disciplinas, diseñadores y diseñadoras gráficas, docentes, trabajadores gastronómicos, etc. 

La producción cultural independiente, plasmada en el relevamiento de datos realizado por la Multicultural, visibiliza la dinámica del sector dentro del entramado social, político y económico de la ciudad de La Plata.  Desconocer o negar la contundencia de estos datos es la respuesta que ofrece el municipio ante la situación crítica que atraviesa el sector, agudizada por la pandemia. La respuesta política de relativizar la situación se ve reflejada en sus propias acciones: no ha elaborado un plan de emergencia abarcativo para todes les trabajadores del sector, no resuelve la demora histórica en el pago de contratos a artistas, productores y espacios culturales, pone trabas para el cobro de subsidios; y  el vacío absoluto de canales de diálogo que permitan a les trabajadores describir su situación, son algunos de los mecanismos implementados por el gobierno local para invisibilizar y agudizar la precarización del sector cultural independiente. La respuesta del sector, haciéndose eco de la tradición militante de la ciudad, responde con más organización. Una muestra tangible de esa organización es contar desde el año 2015 con una  ordenanza específica de habilitación para espacios culturales alternativos, la que incluye en su articulado la creación de un registro de espacios culturales que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Cultura, e incluye una Comisión de Coordinación de Políticas Culturales, actualmente conformada por representantes de la Secretaría de Cultura, dos concejalas, una por la oposición y una por el oficialismo, y representantes de los espacios culturales a través de coordinadoras. Dicha reglamentación también permite la subvención mensual para los espacios con habilitación definitiva. Esta ordenanza fue pensada, propuesta y traccionada por compañeres  militantes del arte y la cultura local.

Si bien hablamos de organización y planificación histórica, de forma proporcional se profundiza la precarización del sector, aunque estamos convencides que la pandemia fortaleció aún más la práctica de construcción colectiva. La misma nos genera la posibilidad de revertir de una vez por todas la penosa realidad en la que venimos inmerses.

Actualmente conforman la RdM La Plata más de 60 Espacios Culturales Alternativos; Sadem (Sindicato Argentino de Músicxs), Cuchá Musicxs Platenses Produciendo; PAEA (Profesorxs de Artes Escénicas Autogestivos de La Plata, Berisso y Ensenada); ACIADIP (Asociación de Coreógrafxs, Intérpretes y Afines de Danza Independiente Platense);  Casas Culturales en Red y trabajadorxs del arte y la cultura. Las voluntades de dichas redes y colectivas encontraron en la RdM La Plata un espacio en el cual edificar un marco común de referencia identitaria que representa la variada cantidad de expresiones, sin perder su propia identidad; llevando adelante acciones conjuntas en estado de asamblea permanente, utilizando como herramientas fundamentales el diálogo y la colaboración. Dando como resultado una democracia participativa donde muches pensemos para muches y teniendo como uno de nuestros principales objetivos que se apruebe el proyecto de ordenanza que declare la emergencia cultural en nuestra ciudad. La fundamentación y el articulado de dicha ordenanza, fueron elaborados en conjunto entre la RdM La Plata y el bloque de concejales del Frente de Todes.La EMERGENCIA CULTURAL es una herramienta que iguala las oportunidades y nos permite organizarnos como colectivo productivo, algunos de sus puntos más importantes son la creación de una mesa de trabajo y diálogo permanente conformada por autoridades del gobierno municipal y representantes del sector cultural, la creación de un fondo específico, ayuda alimentaria, transparencia en la distribución de los fondos del programa provincial ASAP (plan de asistencia a sectores afectados por la pandemia), así como también en la ejecución del presupuesto 2020 destinado y aprobado para cultura.

Para esto es necesario dialogar con diferentes y variados interlocutores, por un lado el gobierno municipal y sus poderes legislativo y ejecutivo, y por otro lado la comunidad en general desde el público, los vecinxs que forman parte de cada una de nuestras actividades hasta lxs colegas trabajadores del arte y la cultura, asi como tambien ir hacia un armado provincial y nacional ya que estamos segurxs que cuantas más voces seamos mejores posibilidades podremos encontrar.

Desde la virtualidad y desde las habitaciones de nuestras casas, militamos e indagamos insistentemente en todas las posibilidades de difusión, interacción y denuncia. La emergencia cultural comenzó a instalarse en las redes con imágenes, notas, vivos de Instagram, juntando firmas y adhesiones institucionales para una carta abierta que tiene como destinatario al intendente Julio Garro, así como también programas de creación y difusión de las actividades artísticas y militantes (Culturazo Virtual de emisión mensual y el ciclo Semana Urgente de emisión semanal). 

En paralelo la causa sigue vigente, encontrándonos en reuniones con representantes del poder legislativo, algunas positivas otras más desalentadoras y aguerridas.También algunas escasas reuniones con el Secretario de Cultura Martiniano Ferrer Picado, que se consiguieron luego de insistir enérgicamente y de creativas y simpáticas campañas en redes sociales. 

Al día de la fecha el trabajo que emprendimos desde la RdM La Plata es arduo, constante y por momentos agotador, pero a su vez nos posibilitó la construcción de un andamiaje edificado por el diálogo, por los consensos, disensos y el respeto entre pares y colectivas. Al mismo tiempo, a medida que apostamos a esta construcción, percibimos la tensión que contrapone una realidad durísima, donde los intentos de avance de la derecha sumado a la crisis económica y sanitaria, amenazan en arrasar y llevar puesto todo lo que se cruce en su camino, pero desde nuestro andamiaje resistimos, como bastión simbólico, como trinchera. Por eso confiades y convencides, seguimos engrosando y sosteniendo una tradición que nos contiene; la cultura y la organización en nuestra ciudad nunca fueron hechos aislados, y hoy les trabajadores de la cultura somos protagonistas de ese rasgo identitario.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *