#principios
(Trabajar en) cultura es la capacidad de descifrar las formas de producción social de la memoria y del olvido, de las experiencias, de las ideas y de los valores, de la producción de las obras del pensamiento y de las obras de arte.
Y, principalmente, la ‘esperanza racional’ de que, a partir de esas experiencias e ideas, de esos valores y obras, surja un sentido libertario capaz de orientar nuevas prácticas sociales y políticas de las que pueda nacer otra sociedad.
Marilena Chaui (Ciudadanía cultural, 2013, RGC)
¿Quiénes somos?
Redes de Gestión Cultural (RGC) es una comunidad de pensamiento y acción dedicada a fortalecer la gestión y las políticas culturales desde una perspectiva crítica, situada y democrática.
Desde hace más de 16 años, impulsamos procesos de formación, investigación, cooperación, asesoramiento técnico y producción editorial, construyendo redes de colaboración entre agentes culturales, instituciones, colectivos y organismos públicos de Argentina, América Latina y otras regiones del mundo.
Trabajamos para promover una cultura de los derechos, articulando saberes teóricos y prácticos con el compromiso de transformar nuestras realidades. Apostamos a la democracia cultural, la ciudadanía activa y la equidad como pilares para imaginar y construir un futuro común.
¿Qué hacemos?
-
Ediciones:
A través de RGC Ediciones publicamos libros, revistas y artículos que nutren el campo de la gestión y las políticas culturales con investigaciones, ideas y debates contemporáneos. Apostamos a la bibliodiversidad, el pensamiento crítico y la circulación libre del conocimiento, con materiales disponibles en acceso abierto y formatos impresos y digitales.
-
Formación:
Creamos la Escuela Latinoamericana de Gestión Cultural, un espacio de formación crítica y situada que ofrece cursos virtuales y presenciales. Desarrollamos seminarios, talleres y trayectos formativos que fortalecen las capacidades de profesionales, gestores y agentes culturales en toda América Latina, promoviendo el intercambio, la colaboración y la construcción colectiva de saberes.
-
Investigación, desarrollo, asesoramiento:
Diseñamos y acompañamos proyectos de investigación aplicada, evaluación de políticas, producción de herramientas innovadoras y asesoría técnica para instituciones y gobiernos. Además, organizamos encuentros, seminarios, ciclos de conferencias y espacios de intercambio profesional y cooperación internacional.
Nuestro proyecto
En Redes de Gestión Cultural promovemos los derechos culturales y la gestión cultural como herramientas para la transformación social. Apostamos a consolidar una ciudadanía cultural activa, diversa y comprometida, y a fortalecer las capacidades colectivas para imaginar y construir futuros más justos, participativos y sostenibles.
Creemos que otro mundo es posible si fortalecemos la enunciación de nuestras comunidades, ampliamos el acceso a la vida cultural y tejemos redes de sentido, cuidado y acción colectiva. Nuestra mirada une pensamiento y práctica, saberes situados y acción transformadora, desde una perspectiva crítica, democrática y latinoamericana.
Aliados
Equipo RGC
Nicolás Sticotti
Editor, gestor cultural y comunicador, especializado en ciudadanía, industrias y políticas culturales desde una perspectiva de derechos. Con más de 20 años de trayectoria en el sector cultural —y en particular en el mundo del libro— ha desarrollado y coordinado proyectos nacionales e internacionales en comunicación, producción ejecutiva y programación, tanto en el ámbito público como en el privado. Es Director de RGC – Redes de Gestión Cultural y Presidente de la Asociación Civil por los Derechos Culturales. Actualmente es docente de la materia Industrias Culturales en la Licenciatura en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), donde también se desempeñó como Director del Centro Universitario para las Industrias Culturales Argentinas (CUICA) y Secretario de Extensión del Departamento de Humanidades y Artes.
Emiliano Fuentes Firmani
Consultor especializado en políticas culturales, ciudadanía y diversidad cultural. Es Director de RGC – Redes de Gestión Cultural y fundador de la Asociación Civil Por los Derechos Culturales. Posee una vasta experiencia en el diseño, gestión y evaluación de políticas culturales de base comunitaria en diferentes niveles del Estado. Participó de la productora cultural comunitaria “El Culebrón Timbal” y en algunas murgas de la ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Enseña sobre gestión y políticas culturales en diversas universidades de América Latina. Entre 2016 y 2022 fue Secretario del Programa IberCultura Viva.
Leandro Vovchuk
Licenciado en Gestión del Arte y la Cultura, graduado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), donde también obtuvo el título de Especialista en Docencia Universitaria. Actualmente, se desempeña como docente y coordinador de la Diplomatura en Producción Técnica de Eventos y Espectáculos en la misma universidad. Desde 2012, trabaja en la Secretaría de Cultura de la Nación, donde hoy coordina los sectores del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) en la Dirección de Promoción de las Economías Culturales.
Paula Brusca de Giorgio
Artes Escénicas
Directora de teatro y gestora cultural. Beneficiada con las becas Gestión INT – FIBA (2009) y Perfeccionamiento en Gestión (INT-2010). Coordinó proyectos internacionales y formó parte de la Compañía Nacional de Fósforos. Dirigió obras en la Comedia de la Provincia de Buenos Aires y el Complejo Teatral de Buenos Aires. Fue representante en el Instituto Nacional del Teatro y es estudiante de la Lic. en Políticas y Administración de la Cultura de la UNTREF. Recibió el Premio Teatro del Mundo (2013). Coordinó artes escénicas en MICSUR, MICA y MICA Produce (2014-2015).
Ana Uranga B.
Diseño
Diseñadora Gráfica de la Universidad de Buenos Aires. Fundadora y directora de arte de Melasa Diseño desde 2003, especializada en diseño editorial e imagen corporativa. Fue coordinadora gráfica de La Crujía (2011-2014) y ha coordinado proyectos editoriales para editoriales, autores independientes y ONGs. Diseñó libros para el Ministerio de Cultura, Ministerio de Desarrollo Social, Editorial Eudeba y Paidos. En Melasa Diseño también se dedica al diseño de revistas e imagen corporativa para empresas e instituciones.
Sebastián Spano
Corrección
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Trabaja como corrector de textos de modo freelance desde 2018. Corrigió libros para RGC Ediciones, Clacso, SiPreBA, Penguin Random House, entre otros. Es creador de @dequecorrecciones.
Danilo Urbanavicius
Uruguay
Comunicador social y licenciado en Gestión Cultural. Diplomado en Gestión de Teatros Públicos por la Facultad de la Cultura de la Universidad CLAEH, donde se desempeña como asistente de decanato, coordinador de Programas Académicos de la Facultad de la Cultura y tutor de proyectos de egreso en la Tecnicatura en Gestión Cultural. Además es codirector de Gestión Cultural UY y forma parte de Relato, Comunicación Política, colectivo latinoamericano de comunicación política.