Seminario virtual
Inicio: 16/10/25 | Inscripción: hasta el 10/10/2025
Duración: 8 encuentros sincrónicos de 2 horas. Días jueves en el horario de 19hs (Arg, Uru), 18hs (Par, Bol, Chi), 17hs (Col, Per, Ecu), 16hs (Mex)
Resumen: El circo atraviesa un proceso de innegable reactivación y diversificación en la escena cultural Latinoamericana, posicionándose cada vez más como un lenguaje escénico clave dentro del panorama artístico y socio-educativo de la región. Las producciones circenses, que históricamente se presentaban en las tradicionales carpas de circo, hoy ocupan, además, una gran diversidad de espacios: plazas públicas, calles, salas teatrales, eventos, espacios de enseñanza públicos y/o independientes/autogestionados. Asimismo, existe una larga trayectoria de experiencias que utilizan al circo como estrategia de intervención para la transformación social tendiente a garantizar la ampliación de derechos culturales y diversos movimientos de disputa por la puesta en valor, reconocimiento y políticas culturales para el sector. La intención de este curso es reflexionar acerca de este campo de prácticas artísticas y socio-educativas, sus vínculos con las políticas culturales y los procesos de politización que lo atraviesan brindando un panorama de la constitución actual del campo del Circo en Latinoamérica. Se propone como una formación específica que busca reconocer y difundir las experiencias y saberes producidas desde y en Latinoamérica para promover la puesta en valor del circo y disputar mayor espacio para estas artes en las políticas culturales de la región.
El circo viene atravesando una innegable reactivación y diversificación y ocupa cada vez más espacios en la escena cultural Latinoamericana. Artistas y compañías circenses presentan sus producciones en carpas, plazas, espacios callejeros diversos, en salas teatrales tanto de circuitos comerciales, como oficiales e independientes, en televisión y en eventos de los más variados -desde empresariales a gubernamentales. En toda la región, aún con trayectos y recorridos diferenciales, existen Festivales, Encuentros y Convenciones de Circo que movilizan a artistas y espectadores renovando los circuitos de circulación de estas artes. El crecimiento de la actividad se evidencia también en la cantidad y calidad artística, en la proliferación de actores interesados en el aprendizaje de estos lenguajes, así como en la multiplicación de espacios de enseñanza en todos los ámbitos y niveles educativos: formales y no formales, iniciales y universitarios.
Asimismo, asistimos al crecimiento de estudios –reflexivos, teóricos y prácticos- que comienzan a proliferar en diversos centros de investigación, espacios de formación, gestión y reflexión de nuestros países. Investigadores, artistas y trabajadores/gestores culturales vienen reflexionando acerca de las trayectorias e historias del circo en la región, sus espacios de circulación, sus modalidades pedagógicas, sus procesos de transformación –en términos estéticos, estilísticos, laborales, productivos, técnicos- y los vínculos que dichos procesos mantienen con la “tradición” circense. No obstante, mucha de esta producción intelectual continúa circulando en espacios de escasa visibilidad. Aún con el gran despliegue de experiencias de difusión e intercambio que se desataron a partir de la pandemia provocada por el Covid19 (conversatorios, entrevistas, mesas de debate, blogs especializados, entre otras experiencias que compartiremos en este seminario) la producción intelectual contemporánea sobre el circo latinoamericano ha sido escasamente sistematizada y difundida en espacios formativos; situación que proponemos comenzar a revertir con este seminario.
Aún bajo las grandes renovaciones y procesos de resignificación, crecimiento y legitimación que mencionamos, el circo en Latinoamérica -claro que con particularidades en los distintos países- muchas veces sigue siendo considerado un “arte menor”, peyorativamente desvalorizado como arte popular, y en desventaja frente a otros lenguajes artísticos en relación a los espacios que ocupa en las agendas estatales y las políticas públicas específicas. Por consiguiente, los vínculos del circo con las políticas culturales y los procesos de politización de artistas y hacedores circenses que, desde diversos proyectos, demandan reconocimiento material y simbólico, son un espacio para desarrollar conocimiento y debate crítico sobre este campo de estudios. En este sentido, partimos del convencimiento de que el circo debe ser visibilizado en sus especificidades para pensar políticas públicas que promuevan su crecimiento y puesta en valor. Asimismo, el seminario apunta a pensar colectivamente acerca de las potencialidades de una gestión/investigación crítica para el circo latinoamericano, evidenciando tanto avances y experiencias inspiradoras como complejidades, limitaciones y áreas de vacancia.
Este seminario está dirigido a estudiantes y/o profesionales del campo del circo, la gestión cultural, la docencia y la investigación, así como a artistas, representantes de organizaciones culturales comunitarias y a personas trabajadoras que se encuentren en la función pública del campo cultural (en todos los niveles del Estado).
Objetivo general
- Reflexionar acerca del campo de prácticas artísticas, de gestión y socio-educativas vinculadas al Circo en Latinoamérica y sus relaciones con las políticas culturales y los procesos de politización que lo atraviesan, reconociendo y difundiendo las experiencias y saberes producidas desde y en Latinoamérica.
Objetivos específicos
- Contribuir a la promoción y puesta en valor del circo y de sus desarrollos contemporáneos, dando cuenta de la diversidad de prácticas y espacios que ocupa en la arena contemporánea.
- Aportar a la disputa por mayor espacio para las artes circenses en las políticas culturales de la región.
- Visibilizar la diversidad de ámbitos desde los cuales se produce conocimiento en el campo circense.
- Promover la investigación y la gestión crítica como ámbitos para la mejora, puesta en valor y promoción del circo en Latinoamérica, difundiendo experiencias inspiradoras y debatiendo colectivamente posibilidades y complejidades.
Unidad 1. Puntos de partida: entender al circo actual (1 clase)
Una necesaria (y sintética) historización: del “circo tradicional” al “actual/contemporáneo”. Procesos de resurgimiento, resignificación y “artificación” del circo. Definiciones estético-políticas, nuevos actores sociales y la enseñanza de las artes del circo como piezas clave de la “novedad”. El resurgimiento en Latinoamérica entre las post-dictaduras y el neoliberalismo: espacio callejero y democratización cultural.
Unidad 2. Políticas culturales y circo 1. Encuentros y desencuentros. El “Circo social” (2 clases)
Las políticas culturales en la arena contemporánea. Modelos: pluralización, democratización, democracia cultural y transformación social. “Usos” del arte circense: del asistencialismo y/o la prevención a la disputa por la ampliación de derechos. Las experiencias de “circo social” en la región a lo largo del tiempo.
Unidad 3. Políticas culturales y Circo 2. Nuevos espacios culturales, politización y disputa política (2 clases)
La diversidad de espacios ocupados por el circo en la escena artística, educativa y política contemporánea. 1. El circo en las Universidades: abrir y disputar espacios. 2. El circo en las políticas públicas: luchar por democracia participativa, reconocimiento y políticas públicas y/o resistir. Experiencias en Argentina, Chile, Uruguay y Colombia: logros y desafíos entre la presión, la negociación y la resistencia.
Unidad 4: Circo y experiencias de investigación, gestión, divulgación, puesta en valor. (3 clases)
Como aportar desde la investigación y la gestión a la mejora, puesta en valor y promoción del circo en Latinoamérica. Politizar las políticas culturales, la gestión y la investigación. ¿Cómo desarrollar proyectos culturales situados en nuestra realidad latinoamericana? O ¿qué proyectos culturales necesitamos? Análisis de experiencias de investigación/divulgación/reflexión inspiradoras: relevamientos, producción de datos cuanti y cualitativos, relatos, escritos, podcasts, residencias, documentales, libros. Potencias, complejidades y limitaciones en la voz de los hacedores.
COORDINACION Y DOCENTES INVITADOS
Coordinadora y docente: Dra. Julieta Infantino
Es Profesora, Licenciada y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde también se desempeña como docente de grado y posgrado. Es además investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en la Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha integrado diversos Equipos de Investigación vinculados al estudio de la cultura popular, las políticas culturales y patrimoniales, la cuestión juvenil y los procesos de politización del arte y la cultura. Actualmente dirige Proyectos de Investigación de la UBA y del CONICET, integra el Equipo de Antropología de la Cultura y el Patrimonio (EACUP/ www.culturaypatrimonio.com.ar) y Circainvestigacción, Círculo de investigacción en circo y género (www.circainvestigaccion).
Sus líneas de investigación se vinculan a las prácticas artísticas populares, las políticas culturales y los procesos de politización de la cultura desde la antropología. Es especialista en el desarrollo de las artes del circo tanto a nivel nacional como en Latinoamérica, estudiando sus aspectos estéticos, así como identitarios y políticos. Actualmente profundiza su trabajo en diversos ejes: la construcción de memorias circenses en función de la recuperación de la voz de lxs artistas y sus archivos fotográficos; los procesos de resignificación contemporáneos de las artes circenses y los de organización y politización de lxs artistas.
- Plataforma
La plataforma que usamos para nuestras formaciones es Google Classroom, una de las mejores plataformas virtuales para formación debido a su integración fluida con el ecosistema de herramientas de Google, como Drive, Docs, Sheets, Slides y Calendar, lo que facilita la creación, almacenamiento y compartición de materiales educativos. Su interfaz intuitiva y fácil de usar permite a los docentes gestionar tareas, evaluar y comunicarse con los estudiantes de manera eficiente. Además, su accesibilidad desde cualquier dispositivo con conexión a internet y su capacidad para integrar aplicaciones externas hacen de Google Classroom una opción flexible y poderosa para entornos educativos diversos.
-
Sobre la Escuela Latinoamericana de Gestión cultural y RGC – Redes de Gestión Cultural
Redes de Gestión Cultural (RGC) es una comunidad integral dedicada a la profesionalización y democratización de las políticas culturales en América Latina. Su misión es potenciar y profesionalizar las políticas culturales, promoviendo la ciudadanía cultural como un pilar esencial para el desarrollo social. En RGC, se cree en la importancia de la colaboración, la innovación y la sostenibilidad en todos sus proyectos.
La Escuela Latinoamericana de Gestión Cultural es un espacio de formación especializado en gestión y políticas culturales, diseñado por RGC para toda América Latina. Su objetivo es formar líderes y profesionales comprometidos con el desarrollo cultural de la región, fortaleciendo sus capacidades y contribuyendo a la creación de mejores políticas culturales. Además de ofrecer una formación de alta calidad, la escuela se dedica a construir vínculos entre sus participantes, promoviendo el intercambio y la colaboración como elementos clave para el crecimiento de una comunidad cultural sólida y conectada. Esto enriquece tanto el aprendizaje como el desarrollo profesional, fomentando una red de actores culturales que trabajen juntos por un futuro culturalmente más inclusivo y sostenible en la región.
Para residentes argentinos
Costo del seminario $89,900
- 1 pago de $58,750 (35% de descuento por inscripción anticipada hasta el 28/5)
- 1 pago de $76.415 (15% de descuento)
- 2 pagos de $42.702,50 (5% de descuento)
- 3 pagos de $29,966,66
Para extranjeros
Costo del seminario u$s 86
- 1 pago de u$s $56 (35% de descuento por inscripción anticipada hasta el 10/9)
- 1 pago de u$s $73 (15% de descuento)
Incluye el acceso al campus donde estarán los enlaces a los encuentros en vivo, bibliografías para acompañar las clases, foros con actividades, ejercicios, y espacios de vinculación con el resto de los participantes. Además, tendrás un seguimiento personalizado que te ayudarán a lo largo del curso. Al finalizar certificaremos tu participación.