RGC
  • Inicio
  • Noticias
  • Libros
    • Reflexiones
    • SEA (Ser/Estar/Acción) – Gestión de las artes escénicas
    • Praxis
    • Tramas Urbanas
    • Fuera de colección
    • Culturas Políticas
      • Cultura y género(s)
    • Cuadernos de investigación
    • Revista RGC – Especiales
  • Escuela
  • I+D+S
  • Comunidad
  • Quiénes somos
  • Buscar
  • Menú Menú
PRESENTACIÓN INSCRIPCIONES PROGRAMA PARTICIPANTES

Encuentro Internacional

DERECHOS CULTURALES

Para imaginar democracias y ciudadanía

4, 5 y 6 de septiembre de 2025

Centro Cultural de España en Buenos Aires — Paraná 1159, CABA

Buenos Aires, Argentina

En un mundo marcado por desigualdades, crisis de representación, emergencias ambientales y transformaciones digitales, las culturas emergen como campo de disputa y posibilidad para la construcción de democracias más justas, diversas e inclusivas.

 Los derechos culturales como política pública, los desafíos de la cooperación cultural, el rol de la cultura en tiempos de policrisis y la urgencia de imaginar futuros comunes serán abordados a través de conferencias magistrales, mesas de debate, talleres y laboratorios.

Este Encuentro Internacional reunirá a referentes de América Latina y España en un espacio de diálogo crítico, formación y acción colectiva. Se realiza en el marco de los debates previos a Mondiacult 2025, que tendrá lugar en Barcelona, como una instancia clave para contribuir a su agenda desde una mirada situada y regional.

Es organizado por Redes de Gestión Cultural (RGC) y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) en el marco del Programa ACERCA de Capacitación para el desarrollo del Sector Cultural de la Cooperación Española. 

Inscripciones

La participación en el Encuentro Internacional Derechos Culturales. Para imaginar democracias y ciudadanía es gratuita y se podrá realizar en dos modalidades: presencial y virtual.


Inscripción presencial

Los cupos son limitados, según la capacidad del auditorio.
Quienes se inscriban recibirán confirmación por correo electrónico.

Inscripción virtual

Las personas inscriptas recibirán, días antes del evento, el acceso a la transmisión en vivo y materiales complementarios.

En ambas modalidades se entregarán certificados de participación a quienes se inscriban y participen de las actividades.

INSCRIPCIONES PRESENCIALES INSCRIPCIONES VIRTUALES INSCRIPCIONES TALLER PASEO CON RONDA CULTURAL
Follow a manual added link

Inscripción especial — Taller intensivo

Sostenibilidad, comunidad e innovación
Un taller de Transit Projectes y Redes de Gestión Cultural, a cargo de Ángel Mestres y Nicolás Sticotti.

Actividad cerrada con inscripción previa.
Dirigido a 30 organizaciones culturales, sociales y ambientales del AMBA.
Se entregará sin costo un ejemplar del juego Mentes Colmena a quienes participen.

Follow a manual added link
Follow a manual added link

Un recorrido por el Barrio de Recoleta a cargo de Ronda Cultural

Un recorrido para descubrir la historia cultural y los secretos de uno de los barrios más emblematicos de Buenos Aires.

Actividad a cargo de RONDA CULTURAL.

Gratuita pero con inscripción previa y cupos limitados. Inscribite en este link.

Follow a manual added link
Follow a manual added link
10:00 a 15 h —

Taller intensivo:

Sostenibilidad, comunidad e innovación

Un taller de Trànsit Projectes y Redes de Gestión Cultural  a cargo de Àngel Mestres y Nicolás Sticotti

Actividad Cerrada con inscripción previa. 

14h —
Paseo cultural en el barrio de Recoleta
Un recorrido guiado a cargo de Ronda Cultural para introducirnos en la historia y cultura del barrio de Recoleta.
Actividad Cerrada con inscripción previa.
15 h —

Acreditaciones

16:00 h —

Apertura del Encuentro Internacional de Derechos Culturales para imaginar democracias y ciudadanías
Con la participación de representantes de Redes de Gestión Cultural (RGC), Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), AECID. 

17:00 h —

Conversatorio:

¿Es posible pensar en derechos culturales para Argentina hoy?

Pablo Carro, Patricia Herrera, Maru Bielli, Enrique Avogadro, Rubens Bayardo y Sandra Torlucci.

Moderación: Emiliano Fuentes Firmani

19:00 h —

Conferencia magistral de apertura:

La policrisis civilizatoria y los desafíos para las democracias

Mariestella Svampa.

Moderación: Nicolás Sticotti

JUEVES 4 VIERNES 5 SABADO 6
Follow a manual added link
10:00 h  —

Diálogo magistral:

Soberanía cultural, democracia y ciudadanía 

Juan David Correa (Colombia) y María Pía Lopez (Argentina)

Moderación: Nicolás Sticotti

12:00 h — 

Conferencia:

Medios, polarización y algoritmos: culturas en tiempos de inteligencia artificial

Natalia Aruguete

Moderación: Leandro Vovchuk

13:00 h — 

Conferencia:

Mutaciones del consumo cultural en la era digital

Ana Wortman 

Moderación: Malena Rosemberg

15:00 h — 

Conferencia:

Revalorizar el valor: entre el tiempo y la vida (buena)

Rene Ramirez (Ecuador)

Moderación: Paula Mascías

16:00 h — 

Conferencia:

Migrantes y culturas

Cecilia González (México/Argentina)

Moderación: Agostina Agudin

17:00 h — 

Conferencia:

Culturas y democracia en América Latina

Julieta Brodsky (Chile)

Moderación: Danilo Urbanavicius (Uruguay)

18:00 h — 

Presentación de Informe de Investigación:

Desigualdades ocupacionales en el trabajo artístico y cultural

Karina Mauro 

19:00 h — 

Diálogo magistral de cierre:

Derechos culturales para imaginar democracias y ciudadanías

Alexandre Santini (Brasil) y Jazmín Beirak Ulanosky (España).

Moderación: Emiliano Fuentes Firmani

JUEVES 4 VIERNES 5 SABADO 6
Follow a manual added link
10:00 h — 

Conversatorio de diálogo y debate:

A 20 años de la Convención por la diversidad cultural: cooperación cultural, diversidades y derechos.

Invitadxs especiales: Hernán Cabrera (Uruguay), Lucía Colombato, Belén Igarzabal, Miriam Gomes, Pedro Delheye, Inés Hopenhyam y Pablo Mendes Calado.

Moderación: Valeria Escolar y Leandro Vovchuk

15:00 h — 

Laboratorio Nómada: “Las Culturas como Bienes Comunes”

Sexta sesión – Buenos Aires 

La democracia y ciudadanía cultural ante los nuevos autoritarismo glocales.

Es una iniciativa colectiva impulsada por Redes de Gestión Cultural, Transit Projectes y el Instituto Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria en el marco del proceso hacia Mondiacult 2025.

JUEVES 4 VIERNES 5 SABADO 6

PARTICIPANTES

En breve.

Agostina Agudin: Licenciada en Ciencia Política (UBA), especializada en políticas culturales y desarrollo comunitario. Ha gestionado festivales culturales de impacto social y desde 2020 dirige el Centro Cultural Vuela el Pez, promoviendo ciclos artísticos y comunitarios. Es parte de la coordinación de MECA y ha trabajado en CLIC en Villa Crespo. Actualmente se desempeña como asesora legislativa en temas culturales en la Legislatura Porteña y responsable del Frente Cultural de la organización política y social El Hormiguero.

IG: @agosagudin 

X: @agosagudin

Linkedin: Agostina Agudin

Alexandre Santini: Es Presidente de la Fundación Casa de Rui Barbosa (FCRB/MinC). Fue Secretario de Culturas de Niterói, Director de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil y Director del Teatro Popular Oscar Niemeyer. Profesor invitado en programas de posgrado en gestión y políticas culturales en FLACSO (Argentina), la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) y la Universidad de Chile. Es autor del libro «Cultura Viva Comunitaria: Políticas Culturales en Brasil y América Latina» (RGC, 2017). Es gestor y productor cultural, escritor, magíster en Cultura y Territorialidades por la Universidad Federal Fluminense (UFF) y doctorando en Historia, Política y Bienes Culturales en el CPDOC/FGV. 

IG: @santini.as 

X: @as_santini

Fb: alexandre.santini.2025

Ana Wortman: Dra. en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Ciencias Sociales con orientación cultural (FLACSO). Investigadora del área de Estudios Culturales del Instituto Gino Germani (FCS-UBA). Profesora de Teoría sociológica contemporánea (FCS-UBA) y profesora sobre Públicos, consumos y audiencias de la Especialización en Industrias culturales y convergencia Digital (UNTREF). Es miembro por Argentina del GT de Políticas culturales del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Es autora  de varios libros de ensayo, los más recientes son  Un mundo de sensaciones. Sensibilidades e imaginarios en las producciones culturales argentinas (2018), junto con Rosario Radakovich Mutaciones del consumo cultural (2019 y 2021) y con Pablo Castagno y Matías Romani Usos de la creatividad Horizontes en estudios culturales (2023). 

IG: @a-wort, @socio_contempo, @analiticacult 

X: @esferacultural1

Àngel Mestres: Estudió en el Colegio de Educadores Sociales de Cataluña; ha trabajado como docente en diferentes Universidades de España y Latinoamérica. Se desempeñó como Director General de DISTESA Grupo Anaya. Fue director de Comunicaciones y Recursos Externos del Instituto de Cultura de Barcelona (Ajuntement de Barcelona). Especialista en proyectos culturales en organizaciones y territorios con 30 años de experiencia. Sus áreas son la conceptualización, la estrategia, la prospectiva y la innovación, todo ello en relación con la cultura y la gestión cultural. Es fundador de Bissap Lab (bissaplab.es) y director  de Trànsit Projectes (transit.es), y de #plantauno, un centro de Investigación en Cultura. Es coordinador del Máster de Gestión Cultural y el postgrado de Gestión de Proyectos Culturales de la Universidad de Barcelona.

IG: @mestresbcn

LinkedIn: Angel Mestres

Belén Igarzábal: Doctora en Ciencias Sociales (Flacso) y Licenciada en Psicología. Es investigadora, docente y consultora en temáticas vinculadas a comunicación, cultura y género. Es parte de la lista de Expertos de Unesco. Directora del Área Comunicación y Cultura de la Flacso – Sede Argentina. Directora académica del posgrado virtual “Políticas Culturales de Base Comunitaria”. Participó en varios proyectos para Unesco, en Panamá, Alemania y París. Fue parte de la mesa de intercambio sobre políticas culturales y género para el informe “Repensar las políticas culturales 2021”.  Es profesora de la UDESA, la UNC y UNT. Es co-editora del libro De la Cultura al Feminismo. Directora de contenidos de la serie “La Fábrica del Deseo” para Canal Encuentro.

Linkedin:  Belén Igarzábal

IG: @belenigar, @cyc_flacsoarg, @flacsoargentina

Cecilia González: Periodista mexicana radicada en Argentina. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación y realizó un posgrado en Información Internacional en la Universidad Complutense de Madrid. Ha estudiado especializaciones en varios países de América Latina y Europa. Es docente de talleres de periodismo y autora de los libros Escenas del periodismo mexicano,  Narcosur, Todo lo que necesitas saber sobre narcotráfico y Al gran pueblo argentino. Crónicas, entre otros. Co organizó el Festival de Literatura de No Ficción Basado en Hechos Reales (Buenos Aires, 2017-2020). Realizó la producción periodística de los documentales “Los días de Ayotzinapa” y “Ernesto Guevara, también conocido como El Che”, que se emiten en Netflix.

IG:@ceciazull

X: @ceciazul

FB: @ceciazull

Danilo Urbanavicius: Licenciado en Gestión Cultural y comunicador social. Diplomado en Gestión de Teatros Públicos por la Facultad de la Cultura de la Universidad CLAEH, donde se desempeña como asistente de decanato, coordinador de Programas Académicos y tutor de proyectos de egreso en la Tecnicatura en Gestión Cultural. Obrero y militante cultural, desde el año 2009 trabaja en la gestión de las artes escénicas y en diversos proyectos culturales en el ámbito público y privado. Ha escrito varios artículos para publicaciones en Uruguay, Argentina y Alemania. Es coautor de La nueva cultura del ballet en Uruguay. El BNS y sus públicos, libro surgido a raíz de un estudio de públicos del Ballet Nacional Sodre, editor y compilador de Ecosistema Cultural. Escritos de Gonzalo Carámbula sobre cultura y política (RGC, 2023), y autor de DÍNAMO. Impulsando la creatividad y la innovación de Canelones. Recorrido por una política transversal.

IG: @danilourbana

LinkedIn: Danilo Urbanavicius

Emiliano Fuentes Firmani: Consultor especializado en políticas culturales, ciudadanía y diversidad cultural. Es  Director de RGC – Redes de Gestión Cultural y fundador de la Asociación Civil Por los Derechos Culturales. Posee una vasta experiencia en el diseño, gestión y evaluación de políticas culturales de base comunitaria en diferentes niveles del Estado. Participó de la productora cultural comunitaria “El Culebrón Timbal” y en algunas murgas de la ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Enseña sobre gestión y políticas culturales en diversas universidades de América Latina. Entre 2016 y 2022 fue Secretario del Programa IberCultura Viva.

IG: @fuentesfirmani

FB: @emifirmani

Enrique Avogadro: Consultor, divulgador y conferencista especializado en gestión cultural y creativa. Es fundador de Pulmón Creativo, un laboratorio de innovación que conecta cultura, creatividad e industrias culturales con empresas, organizaciones y territorios para diseñar y ejecutar proyectos transformadores. Cada viernes dicta Baikal Creativo, un curso donde entrevista a referentes internacionales de las industrias creativas y cada sábado publica Pulmón Creativo, un newsletter de referencia sobre economía creativa, cultura, creatividad e impacto social. Fue Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Vice Ministro de Cultura de Argentina, Subsecretario de Economía Creativa y Director del Centro Metropolitano de Diseño.

IG: @eavogadro

Linkedin: @eavogadro

pulmoncreativo.substack.com

Hernán Cabrera: Licenciado en Sociología y Especialista en Gestión Cultural (UdelaR). Maestrando en Políticas Culturales (UdelaR) y maestrando en Cultura Pública (UNA). Es co-autor de varios libros Regionalización Cultural del Uruguay, La cultura como clave del desarrollo futuro, entre otros. Trabajó en la Dirección Nacional de Cultura (DNC) entre 2008 y 2015; y desde el 2020 a la actualidad coordinando los Programas Fiestas Uruguayas, Puntos de Cultura y el área Derechos Culturales y Territorio. Entre 2015 y 2020 trabajó en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia como responsable de cultura en los estudios hacia la Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2050. Ha sido docente de la UdelaR y es docente de la Licenciatura en Gestión Cultural de la Facultad de la Cultura de la Universidad CLAEH desde 2018.

IG: @hernancabrera_1

X: @marmotacracia

Linkedin: Hernán Cabrera

Inés Hopenhayn: Periodista y estudiante de Antropología (en proceso de tesis) Fue panelista de la Televisión Pública (2020-2023), conductora del programa Entre Líneas (2023-2024) y de los canales de streaming Factoria y EVA TV, del programa “Segundo Plan” por Futurock. Fue colaboradora del diario Perfil y actualmente del diario Página 12. Fue conductora del ciclo de charlas “Pensar Joven” en el Centro Cultural San Martín y otras charlas en Tecnópolis y Museo del Bicentenario. Produce contenidos para redes sociales donde tiene más de 35 mil seguidores

IG: @ineshopenhyan

Jazmin Beirak Ulanosky: Licenciada en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), diplomada en Estudios Avanzados en Historia y Teoría del Arte (UAM) y funcionaria de carrera. Gestora cultural, investigadora en políticas culturales y experta en derechos culturales. Desde este ámbito ha desarrollado siempre su actividad política, en las últimas legislaturas como diputada y portavoz de cultura en la Asamblea de Madrid. Como gestora cultural, ha trabajado en el Museo de la Biblioteca Nacional con funciones de comisariado, didáctica y gestión de actividades públicas, y ha participado en diversos proyectos de investigación como Arte y Transición (Brumaria, 2012) u Horizontes del Arte en España (YGBArt, 2013), ambos en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha impartido diversas conferencias y docencia en másteres en materia de derechos culturales y ha realizado publicaciones sobre política cultural en diversos medios generalistas y especializados.

Es también autora de Cultura Ingobernable (RGC, 2024) sobre cultura y políticas culturales. El 28 de marzo de 2024 ha sido nombrada Directora General de Derechos Culturales.

IG: @jbeirak

X: @jbeirak

Juan David Correa: Es periodista, escritor y editor. Conduce el programa de entrevistas Conversaciones pendientes y escribe una columna semanal en la revista Cambio sobre política y cultura. Es asesor del gobierno colombiano en temas de paz y cambio cultural en el proceso con el grupo Comuneros del Sur. Fue ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia (ago. 2023 – feb. 2025). Fue director literario del Grupo Planeta en Colombia por más de cinco años. Se graduó como literato en la Universidad de los Andes y trabajó como periodista cultural y corresponsal en El Espectador, además de gestor cultural en Fundalectura, la Biblioteca Nacional y la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Dirigió la revista Arcadia (2014-2018) y ha publicado las novelas Todo pasa pronto, Casi nunca es tarde y la memoria literaria El barro y el silencio.

IG: @jdcucu

Youtube: @CanalJuanDavidCorrea

Julieta Brodsky: Antropóloga social y Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural de Peñalolén. Fue Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entre el 2022 y 2023, Directora de Investigación del Observatorio de Políticas Culturales (OPC) (2011-2022) y fundadora de la Asociación Cultural Tramados. Actuó como responsable de las actividades del OPC en el marco del Proyecto Trama, Red de Trabajadores de la Cultura (2014-2017), contexto en el que realizó el estudio “El Escenario del Trabajador Cultural en Chile”.

IG: @jubrodsky

Karina Mauro

Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA). Investigadora Independiente del Conicet. Directora de EITyA (Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes) desde 2014. Se especializa en Estudios sobre Trabajo Artístico y sobre Actuación. Ha dirigido diversos proyectos de investigación acreditados y publicaciones colectivas sobre trabajo artístico y cultural. Ha dictado seminarios específicos de posgrado y de grado sobre trabajo artístico y teoría e historia de la actuación. Se desempeña como miembro de la comisión consultora para la elaboración del Estatuto de la Persona Artista en Iberoamérica (OEI – Organización de Estados Iberoamericanos). Se ha desempeñado como crítica, actriz y cantante.

IG: @trabajoyartes

FB: @karina.mauro.50

Leandro Vovchuk: Licenciado en Gestión del Arte y la Cultura, graduado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), donde también obtuvo el título de Especialista en Docencia Universitaria. Actualmente, se desempeña como docente y coordinador de la Diplomatura en Producción Técnica de Eventos y Espectáculos en la misma universidad. Desde 2012, trabaja en la Secretaría de Cultura de la Nación, donde hoy coordina los sectores del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) en la Dirección de Promoción de las Economías Culturales.

FB: lea.vovchuk

IG: @leavovchuk

X: @leavovchuk

LinkedIn: Leandro Daniel Vovchuk

Lucía Carolina Colombato:  Doctora   en Derecho (UNCuyo), Abogada (UNLP), Especialista en Derecho Civil (UNLP) y Magíster en Estudios Sociales y Culturales (UNLPam). Secretaria de Cultura y Extensión Universitaria (UNLPam). Profesora de diversas materias en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam e integrante de la Coordinación Académica de la Especialización en Derechos Humanos (FCEyJ-UNLPam) y en otros cursos de posgrado de la UNLPam. Integrante del Consejo Asesor y Coordinadora de la Comisión de Derechos Culturales del Observatorio Universitario de Derechos Humanos (FCEyJ-UNLPam). Es autora de El derecho humano a los patrimonios culturales. Avances, frenos y retos de su consolidación desde La Pampa (2016). Integra el Grupo de Estudios en Derechos Culturales de Argentina y el Centro de Investigación en Cs. Jurídicas (FCEyJ-UNLPam).

FB: Lucía Colombato

IG: @luciacolombato

Linkedin:  Lucía carolina colombato

Malena Rosemberg: Es gestora cultural, docente y productora. Licenciada en Gestión del Arte y la Cultura (UNTREF), se desempeña como Directora Ejecutiva de la Asociación Civil Ronda Cultural, donde diseña e implementa proyectos participativos que promueven el derecho de acceso a la cultura y la apropiación colectiva del patrimonio. Forma parte del equipo de producción y asistencia curatorial de BIENALSUR, y asesora en políticas culturales en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Su trabajo se enfoca en los cruces entre arte contemporáneo, educación, participación ciudadana y políticas públicas. Es docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y ha participado de congresos, seminarios y programas internacionales de formación e intercambio en Argentina, Francia, España y Canadá.

IG:@malenarosemberg @rondacultura.ong

María Pía López: Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). También es escritora de novelas y activista política. Fue editora de revistas de crítica cultural y política, como El ojo mocho y La escena contemporánea. Algunos de sus libros de ensayo están vinculados a la historia intelectual latinoamericana, en tanto que otros, intervienen en el campo de los debates feministas. Su último libro es Revolución y deseo. Las trayectorias vitales de Magda Portal y Blanca Luz Brum (2024). Escribió las novelas: No tengo tiempo, Habla Clara, Teatro de operaciones y Miss Once. Dirigió desde su inicio el Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional hasta 2015 y fue Secretaria de Cultura y Medios de la Universidad Nacional de General Sarmiento, hasta el año 2020. Actualmente es profesora en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

IG: @hartadedistopia, 

FB: María Pia López, 

X: mpialopez4

Maristella Svampa: Investigadora, socióloga, activista y escritora. Estudió filosofí­a en la Universidad Nacional de Córdoba, hizo especializaciones en Historia y Filosofía en Francia, y el doctorado en Sociologí­a por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de Parí­s. Actualmente es investigadora Superior del Conicet, con sede en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDinCi), de la UNSAM. Recibió varios premios y reconocimientos, como la Beca Guggenheim (2007), el Premio Kónex de platino en Sociología (2016), el Premio Nacional de Ensayo Sociológico por su libro Debates latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia y Populismo (2018), la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge (2022) y el Premio Forster de la Fundación Humboldt, de Alemania (2023).

Sus investigaciones abordan la crisis socioecológica y el extractivismo, escenarios de transición ecosocial, así como problemáticas ligadas al pensamiento crítico y la teorí­a social latinoamericana. Tiene una veintena de libros publicados, entre ensayos, investigaciones y novelas. Sus últimos libros son El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo (con Enrique Viale, 2020) y La Transición energética en Argentina (coeditora, 2022), Latin America in Debate (2025) y Policrisis. Cómo entender el vaciamiento de las izquierdas y la expansión de las derechas autoritarias (2025). Es impulsora del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur, Coordinadora del Equipo Transiciones, de Argentina y miembro del Colectivo por la Acción y la Justicia Ecosocial (CAJE)

www.maristellasvampa.net

IG: @maristellasvampa

X:@SvampaM 

FB: @maristellasvampa

Maru Bielli: Licenciada en sociología, docente y actualmente legisladora porteña de Unión por la Patria. Es especialista en temas educativos. Referenta de la organización social y política «El Hormiguero” que hoy en día lleva adelante una secundaria de adultos, un jardín comunitario, centros culturales, escuelas de género, salud y arte, casa para migrantes, proyectos de comunicación comunitaria y el primer profesorado en un barrio popular, del que Maru fue rectora. Ha integrado la comisión de cultura desde donde llevó adelante distintas iniciativas y es vicepresidenta de la comisión de educación en la legislatura. 

IG: maru_bielli

X: Maru_Bielli

FB: Maru Bielli

Miriam Gomes: Es profesora de Literatura Latinoamericana, con investigaciones de Literaturas Africanas en portugués. Es docente en escuelas, terciarios y universidades. Como afroargentina de origen caboverdeano contribuyó a la creación y desarrollo de organizaciones comunitarias de africanos y afrodescendientes; fue primera presidente y co-fundadora de la Organización de la Diáspora Africana en la Argentina, hoy reformulada como DIAFAR; es madrina de KARAMBENOR, Asociación de Mujeres Senegalesas para la Ayuda Mutua; Sociedad Caboverdeana. Tiene publicados numerosos artículos sobre la influencia de la cultura africana en nuestra sociedad. Formó parte del equipo editor del Diccionario de Africanismos en el castellano del Río de la Plata (EDUNTREF). Es fundadora de la Cátedra “África en Latinoamérica” (UNA). 

FB: Sociedad Caboverdeana en Argentina

Ig: @miriam_victoria_gomes/@soc.cv.argentina

Natalia Aruguete: Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ), Investigadora Independiente del Conicet, profesora de la UNQ y Directora de la Maestría en Liderazgo y Análisis Político. Es autora de Nosotros contra ellos: Cómo trabajan las redes para confirmar nuestras creencias y rechazar las de los otros (2023) y Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales (2020), entre otros libros. Ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación financiados por agencias científicas nacionales e internacionales, y su producción ha sido ampliamente reconocida en los campos de la comunicación política, los estudios de medios y el análisis del discurso digital. Además de su producción académica, integra consejos editoriales, dirige tesis doctorales y es vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales.  

IG:@nataliaaruguete

X: @natyaruguete

Nicolás Sticotti: Editor, gestor cultural y comunicador, especializado en ciudadanía, industrias y políticas culturales desde una perspectiva de derechos. Con más de 20 años de trayectoria en el sector cultural —y en particular en el mundo del libro— ha desarrollado y coordinado proyectos nacionales e internacionales en comunicación, producción ejecutiva y programación, tanto en el ámbito público como en el privado. Es Director de RGC – Redes de Gestión Cultural y Presidente de la Asociación Civil por los Derechos Culturales. Actualmente es docente de la materia Industrias Culturales en la Licenciatura en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), donde también se desempeñó como Director del Centro Universitario para las Industrias Culturales Argentinas (CUICA) y Secretario de Extensión del Departamento de Humanidades y Artes. En los últimos años ha centrado sus preocupaciones en la articulación estratégica entre el sector cultural, la crisis ambiental, la fragilidad de las democracias y las transformaciones impulsadas por las tecnologías, desarrollando contenidos e iniciativas que integran sustentabilidad, educación ambiental, derechos culturales y la imaginación de futuros posibles.

IG: @sincronico

FB: @nicosticotti

Linkedin: Nicolás Sticotti

Pablo Carro: Magíster en Comunicación y Cultura (CEA – UNC) Master en Ciencia Política (Universidad de Santiago de Compostela). Entre 2011 y 2017 fue Secretario General de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC), desde 2014 hasta 2022 fue secretario general de la CTA de los Trabajadores de Córdoba.  Desde el año 2017 es Diputado Nacional por Córdoba por el Frente de Todos. En la actualidad preside la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados de la Nación.

IG: @pablocarrook

X: PabloCarroOk

Pablo Mendes Calado: Dr. en Ciencias Sociales (UNJU) y Lic. En Gestión del Arte y la Cultura (UNTREF). Es docente de la Escuela Latinoamericana de Gestión Cultural (RGC), de las Universidades Nacionales de Tres de Febrero y Jujuy, y de diversos Institutos de Educación Superior de la Provincia de Salta. Ha realizado investigaciones sobre políticas culturales en los niveles nacional, local e internacional, esto último con particular énfasis en lo que él denomina “el modelo Unesco». Autor de los libros Políticas Culturales: Políticas Culturales: Rumbo y deriva. Estudios de casos de la Ex Secretaria de Cultura de la Nación (RGC, 2015), Sentarse a la mesa chica. Cultura y gobiernos locales (RGC, 2023), y Cultura, desarrollo y maldesarrollo (RGC, 2024)

Patricia Herrera: Profesora Nacional de Danzas y gestora cultural con amplia trayectoria en gestión pública y trabajo institucional en diferentes áreas gubernamentales y no gubernamentales. Es Secretaria de Culturas de la Provincia de la Rioja y Presidenta del Consejo Federal de Cultura de Argentina. Ha sido presidenta de la Agencia de Culturas (2006), Directora de la Ciudad de las Artes (2010), Subsecretaria de Cultura y Turismo de la  Municipalidad La Rioja (2012-2015) y Subsecretaria de Música y Danza de la Secretaria de Cultura La Rioja (2016-2019). Es docente en escuelas municipales, provinciales y privadas con amplia participación en proyectos culturales y sociales.

IG: patriciaherrerados

FB: patriciaherrerados

Tw: pini_herrera

Paula Mascías: Gestora cultural, docente e investigadora en temas de cultura y desafíos urbanos. Magíster en Política y Gestión Local, con un Doctorado en Estudios Urbanos. Se ha especializado y trabajado en el área de gestión cultural desde hace más de 20 años generando e impulsando procesos de participación social y desarrollo territorial. Actualmente dirige el Lab Cultura + Territorio del área de Comunicación y Cultura de FLACSO Argentina, un espacio de creación y reflexión colectiva que propone repensar los entornos urbanos integrando saberes locales e innovación social para imaginar futuros más justos, inclusivos y sostenibles.

FB: @paula.mascias

Pedro Delheye: Arquitecto (FAU-UNLP), Master en gestión cultural (Universidad de Barcelona). Se ha desempeñado como director general de Cultura del Municipio de La Plata (1998-2004), Director general de la Comisión de Cultura y de Patrimonio Cultural de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2005-2009 y 2017-2019); Director Provincial de Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires (2020-2024) y Vocal secretario de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos (desde 2022). Ha sido Regente de la Escuela Nacional de Museología (2013-2015), Director del Programa de Posgrado en Gestión y Políticas Culturales (FCE-UNLP, desde 2011 a 2018)  y presidente de ICOMOS Argentina (2015-2021). Actualmente es director de la Cátedra Libre de Patrimonio Cultural (UNLP) y docente en diversas universidades e institutos de formación superior.

IG: @pedrodeheye

FB: @pedrodelheyemolla

René A. Ramírez Gallegos: Economista, Master en Economía del Desarrollo (ISS/Erasmus University of Rotterdam), Doctor en sociología de la desigualdad (CES, Universidad de Coimbra). Global encounter Fellow Universität Tübingen (2023). Profesor UNA y UBA. Coordinador del GT “Tiempo y temporalidades”, CLACSO. Investigador visitante de universidades de varios países. Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Conferencia Regional de Educación Superior, IESALC-UNESCO (2018-2024). Ministro de Planificación y Desarrollo (2008-2011) y de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (2011-2017) del Gobierno de Ecuador. Es autor de La vida y el tiempo. Apuntes para una teoría ucrónica de la vida buena (CLACSO, 2022); Del laberinto de la soledad a los senderos de la compañía. Culturas políticas en el México actual (CLACSO,2024); Quien parte y reparte, ¿se queda con la major parte?,  (Marmol Izquierdo,2024); Estado de situación de las democracias en América Latina y el Caribe. (Narco)neoliberalismo autoritario o democracias con demos, (CLACSO-AFD, 2024), entre otros.

X: @compaiRene, 

FB: René Ramírez Gallegos

IG:@eltumulto

Rubens Bayardo: Doctor en Antropología (FFyL-UBA). Se desempeña como docente e investigador en economía de la cultura, políticas culturales y gestión cultural en docente en universidades de diversos países. Director de la carrera de Especialización en Gestión Cultural y Políticas Culturales (IDAES-UNSAM). Es miembro por Argentina del GT de Políticas culturales del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Es autor de “Economía, política y gestión cultural” (RGC, 2023) y autor de numerosos trabajos publicados en revistas científicas y publicaciones en todo el mundo.

Sandra Torlucci: Docente de grado y posgrado e investigadora en el campo de la semiótica y la teoría del teatro y las artes audiovisuales. Profesora Titular en el Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de la Artes (UNA) y de la Universidad del CINE (UCINE). Dirige el proyecto de investigación -Desplazamiento de la singularidad y nuevas hegemonías en las representaciones del cuerpo en la escena teatral contemporánea. Fue una de las organizadoras del Foro de Arte y Política del “Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico, 8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales” en Argentina. Integró el Comité Organizador de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 (CRES 2018). Es actualmente Rectora de la Universidad Nacional de las Artes y coordinadora de la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual de la UDUALC. Se desempeña como dramaturgista y directora teatral desde el 2009.

IG: @sandra_torlucci

Valeria Escolar: Magíster en Administración de Organizaciones Culturales (UBA) y Licenciada en Gestión del Arte y la Cultura (UNTREF). Con más de diez años de experiencia en políticas culturales en el sector público y de la sociedad civil. Fundó y dirigió Ronda Cultural ONG. Coordina sectores de Industrias Culturales en la Cancillería Argentina. Es consultora y docente en gestión cultural, especializada en desarrollo, sostenibilidad y fortalecimiento institucional en el ámbito cultural y creativo.

IG: @valeescolar

Linkedin: valeria-escolar

Redes de gestión cultural - info@rgcediciones.com.ar - Enfold Theme by Kriesi
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
Desplazarse hacia arriba