,

Presentación de Propuestas de Artículos de Investigación sobre Observatorios culturales: perspectivas desde América Latina y el espacio iberoamericano

por

Desde la RED de Observatorios Culturales y la Red Internacional de Observatorios e investigadores de Economía y Política de la Cultura se invita a participar en la escritura de un capítulo para este proyecto editorial, que será sometido a la convocatoria de coedición para publicación de la Biblioteca Digital de Humanidades de la Universidad Veracruzana y de Uartes Ediciones, de acceso abierto y con fines de divulgación científica, sin retribución económica. Este proyecto contará también con el apoyo y asistencia de RGC (Redes de Gestión Cultural) de Argentina, primera editorial especializada en políticas culturales en América Latina.

El objetivo de este proyecto editorial es ofrecer un panorama contemporáneo y latinoamericanista sobre el estado de los Observatorios Culturales en América Latina, España y Portugal. En tanto los observatorios culturales nacen con el objetivo de visibilizar las realidades culturales a partir del análisis de la situación de los sectores culturales y el impacto de las políticas públicas nacionales, municipales, provinciales o departamentales sobre ellas, resulta de vital importancia reunir reflexiones que aborden las propuestas epistemológicas, metodológicas y teóricas de los Observatorios, explorando sus trayectorias, resultados más significativos y posibles alternativas para incidir en las políticas culturales. Este proyecto busca ser un espacio para expresar nuestras voces, sistematizar experiencias y promover potenciales vínculos entre investigadores, gestores y actores culturales de la región para impulsar saberes colectivos.

El proyecto editorial constará de dos tomos, la publicación del primer tomo está proyectada para el segundo semestre del 2025, mientras que la publicación del segundo tomo se realizará en el segundo semestre de 2026.

Presentación de propuestas de artículos

Para la elaboración de dos tomos se recibirán propuestas de artículos y ensayos académicos respecto del quehacer de los Observatorios latinoamericanos, que incluyan las diferentes líneas de investigación y enfoques metodológicos, las actividades de formación y de comunicación adoptadas.

Se deberán entregar los siguientes elementos:

  • Resumen del artículo (abstract) en el cual se especifique el tema, los alcances de la investigación y el enfoque metodológico que se seguirá (max. 350 palabras).

  • Un CV actualizado de los/las autores/as que incluya los siguientes datos: institución a la que pertenece y correo electrónico.

Estos documentos deberán ser enviados al correo electrónico observatorio@uartes.edu.ec. Una vez aprobada la propuesta, los postulantes tendrán un período de 2 meses para la entrega del texto completo.

Postulantes

La convocatoria está dirigida a profesionales, artistas, docentes-investigadores y estudiantes de posgrado de cualquier nacionalidad, vinculados con Observatorios Culturales.

Fecha de presentación de propuestas

Los participantes podrán presentar sus propuestas de artículos de investigación hasta el 15 de mayo de 2025. Los textos deberán tener el siguiente formato:

  • Letra Arial 12, interlineado doble

  • Mínimo de 5000 palabras y un máximo de 10000 palabras (15 a 20 cuartillas/páginas)

  • Bibliografía de acuerdo a las normas Chicago https://www.uv.mx/bdh/files/2012/09/Modelo-BDH.pdf

  • Colocar notas al pie de cada página con un puntaje menor al cuerpo del texto

  • Si se incluyeran fotografías deberán agregarse autorizaciones para su utilización en la publicación

  • Las características de las imágenes deben ser: 300 dpi, 13 cm de base, por lo que arroje de alto, en color o en blanco y negro. Asimismo, cuando las imágenes contengan textos en su interior, estas deben ser editables. Es necesario que las cabezas y los pies de figuras o de tablas consignen de manera clara todos los datos

  • Incluir biografía resumida de autor/autores

  • Adjuntar una foto del autor/a o los/las autores/as, con su respectivo crédito, a 300 dpi, de 8 x 8 cm, de frente y preferentemente a color

Selección

El proceso de aceptación de propuestas será realizado por un comité integrado por representantes de cada institución convocante e investigadores/as latinoamericanos/as invitados/as. Vale mencionar que el proceso incluye una revisión por pares, los cuales pueden realizar observaciones adicionales tras la entrega del texto completo. 

Publicación

El reconocimiento de los trabajos seleccionados consistirá en la publicación en dos libros colectivos.

Cronograma

Fecha

Actividad

15 de marzo hasta el 15 de mayo

Convocatoria abierta para recepción de propuestas

15 de abril

Comunicación a investigadores seleccionados

30 de abril

Reunión con equipo de investigadores seleccionados

15 de mayo – 31 de mayo

Entrega de artículos

16 de mayo a 16 de julio

Proceso de dictaminación de la Uartes ediciones (Ecuado)

1 de agosto

Diagramación y otros procesos editoriales (UArtes Ediciones y RGC Ediciones)

Segundo semestre 2025

Lanzamiento del tomo I

Primer semestre 2026

Proceso de dictaminación de la Biblioteca Digital de Humanidades UV

Segundo semestre 2026

Procesos editoriales (Universidad Veracruzana)

Publicación

Lanzamiento del tomo II

Consideraciones generales

  • Los trabajos enviados para su publicación deben ser inéditos. Esto significa que la colaboración no debe haber sido publicada previamente en forma impresa o electrónica y que no se encuentra bajo consideración para publicación en cualquier otro medio. Asimismo, los/las autores otorgan su permiso para que su colaboración se difunda en los medios que se consideren pertinentes, impresos y digitales.

  • Al enviar el manuscrito, los/las colaboradores/as aceptan que su trabajo es original y de autoría propia, y que puede ser sometido a escrutinio para detectar plagio de obras previamente publicadas. Si se utiliza un trabajo previo del/la mismo/a autor/a, dicho texto debe citarse adecuadamente para evitar el autoplagio.

  • Los gastos de preparación y presentación de los artículos de investigación serán exclusiva responsabilidad de los/las postulantes.

  • Los autores recibirán 3 ejemplares del libro impreso. 

  • En el caso de la Biblioteca Digital de Humanidades, la publicación será digital.

  • Los autores deben firmar una cesión de derechos.

  • La titularidad de los derechos patrimoniales corresponde a los autores; esto quiere decir que los autores son libres de hacer uso de sus trabajos en cualquier otro medio, porque los derechos de autor, según la legislación ecuatoriana, son irrenunciables.

  • La versión digital estará disponible en el catálogo de UArtes Ediciones (Ecuador) Ediciones, RGC (Argentina) y en la Biblioteca Digital de la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana(México).

  • La versión digital es de libre acceso entre los usuarios de internet, para facilitar la difusión y el uso del material en el campo del conocimiento; por lo tanto, acogiéndonos al artículo 104 del Código Ingenios, para la circulación del libro en internet, “el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos”.

  • La versión digital se distribuye bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0), que quiere decir que los usuarios son libres de: Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: 1. Atribución (el crédito debe estar debidamente especificado, proveer un link a la licencia e indicar si se hicieron cambios); 2. No Comercial (terceras personas no pueden hacer uso del material para fines comerciales); 3. No Derivados (Si el material es transformado, o si se le agregan contenidos, está prohibida su difusión).

Coordinación de la publicación / Coedición:

Universidad de las Artes, Guayaquil, Ecuador (UARTES)

Universidad Veracruzana (México)

RGC (Redes de Gestión Cultural, Argentina)

Teatro UNAM (México)

  • Equipo Editorial:

Laura Elena Román García (Observatorio de Políticas Culturales Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

María de Lourdes Becerra Zavala (Observatorio de Políticas Culturales Universidad Veracruzana)

María Cecilia Báez (Observatorio Cultural de la Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Pablo Cardoso (Universidad de las Artes, Ecuador)

Rosario Radakovich (Especialización en Gestión Cultural de la Universidad de la República, Uruguay)

1 comentario
  1. VICTOR NIETO BONILLA
    VICTOR NIETO BONILLA Dice:

    Felicitaciones a todos los miembros
    Reciban saludos del COLEGIO PROFESIONAL DE HISTORIADORES DEL PERÚ, por tremenda actividad que realizan, spobre gestión cultural,politicas culturales y sobre todo propuestas de quehacer de gestión cultural y otro espacio las investigaciones.
    Buena iniciativa
    Saludos para ustedes
    VICTOR NIETO BONILLA
    HISTORIADOR
    VICE DECANO NACIONAL DEL COLEGIO PROFESIONAL DE HISTORIADORES DEL PERÚ

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *