7# Afroargentinidad hoy: comunidades, territorios y creación
“Afroargentinidad hoy: comunidades, territorios y creación”
Séptimo encuentro del ciclo “Derechos culturales para imaginar democracias y ciudadanía” de Redes de Gestión Cultural
a cargo de Miriam Gomes, Marco Esqueche, Jésica Lamadrid, Lina Lasso, Gali Cámara y Gabriela Caballero.
🗓 Martes 25 de noviembre – 18 h
📍 Paraná 1159 – CABA
📍 Centro Cultural de España en Buenos Aires
Retomamos el ciclo itinerante de conferencias “Derechos culturales para imaginar democracias y ciudadanía”, una propuesta que busca generar espacios de encuentro e intercambio con especialistas, referentes comunitarios y artistas, invitando a reflexionar sobre los derechos culturales y el rol de la cultura en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y participativas.
En esta séptima conferencia tendrá lugar el encuentro “Afroargentinidad hoy: comunidades, territorios y creación”, un espacio dedicado a reflexionar colectivamente sobre la actualidad de las afrodescendencias en Argentina, desde una perspectiva territorial, comunitaria y cultural. La actividad será el martes 25 de noviembre a las 18 h, en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, Paraná 1159, CABA.
La jornada propone visibilizar la diversidad de experiencias, prácticas culturales y procesos organizativos afro en distintos territorios; compartir relatos comunitarios e historias de vida; e identificar los ejes prioritarios de la agenda afrodescendiente contemporánea. Será un espacio participativo que invita a pensar cómo las culturas afro —sus memorias, resistencias y creaciones— contribuyen a fortalecer una ciudadanía cultural inclusiva y democrática.
Algunas preguntas que guiarán el intercambio:
- ¿Cómo se expresan hoy las afrodescendencias en la vida cultural del país?
- ¿Qué desafíos enfrentan las comunidades afroargentinas en los territorios?
- ¿Qué estrategias fortalecen las redes culturales y educativas afrodescendientes?
- ¿Cómo pueden los derechos culturales aportar al reconocimiento, la igualdad y la participación de las comunidades afrodescendientes?
Esta jornada será también un insumo fundamental para la planificación del proyecto Afrodescendencias Culturales Argentinas, una intervención de la Cooperación Internacional Española prevista para 2026. A través de esta primera instancia de diálogo y reconocimiento territorial, se busca acercarse a la realidad actual de las comunidades afrodescendientes en el país, identificar prioridades, desafíos y fortalezas, y construir de manera participativa los ejes conceptuales y metodológicos del proyecto. Esta intervención —centrada en la investigación cultural, la producción de contenidos, el fortalecimiento comunitario y la circulación pública de saberes afro— aspira a contribuir a una mayor visibilidad, reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos culturales de las afrodescendencias en Argentina.
La actividad es gratuita, con certificación para quienes soliciten y requiere inscripción previa a través de este formulario.
Un ciclo para fortalecer el intercambio regional
Esta actividad forma parte de una serie de conferencias que recorren espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires durante 2025, con el propósito de seguir construyendo una ciudadanía cultural activa, crítica y comprometida con los derechos en un mundo en transformación. Organizado por Redes de Gestión Cultural, junto con el Movimiento de Espacios Culturales y Artísticos (MECA) y con el apoyo del CCEBA. En esta ocación con participación de la Sociedad de Socorros Mutuos «Unión Caboverdeana»
Te esperamos para seguir imaginando juntos otros futuros posibles.
Sobre los participantes:
Miriam Gomes. Referente histórica del movimiento afroargentino, educadora y figura clave en los procesos de reconocimiento institucional, memoria colectiva y lucha contra el racismo en nuestro país. Miembro de la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión Caboverdeana” (Dock Sud, Avellaneda).
Marco Esqueche-Córdoba. Músico, compositor, educador, de larga experiencia, lleva adelante la AFRO-ESCUELA para niñxs de nivel primario. A través de la música, los juegos y la participación, transmite valores de respeto, integración, solidaridad y alegría.
Jésica Lamadrid y Lina Lasso. Integrantes de la obra de teatro, actualmente en cartel, “AFROARGENTINAS”, sobre qué es ser una niña/joven afro en nuestro país. Se trata de la experiencia de vida de dos jóvenes mujeres afroargentinas.
Gali Cámara. Instructor de danzas de África del Oeste, desde hace varios años, transmite la técnica y los contenidos de estas danzas milenarias en el Buenos Aires contemporáneo, uniendo dos continentes.
Vía Zoom:
Gabriela Caballero. Comunidad Camba-Cuá/Cofradía de San Baltasar: cada 6 de enero lleva a cabo, junto con alrededor de 20 familias afrocorrentinas, la procesión del santo negro Baltasar. Esta ceremonia es rescatada y actualizada por su familia desde hace alrededor de 30 años, recuperando una tradición de varios siglos en nuestro país: las cofradías religiosas.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!