Inscripciones abiertas para el Seminario Internacional de Cultura Viva Comunitaria en México
Seminario Internacional
Cultura Viva Comunitaria
Una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales
📍 Ciudad de México | 🗓️ 8 al 10 de abril de 2025
YA ESTAN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA PARTICIPAR DE MANERA ONLINE CON CERTIFICADO. ENTRA EN ESTE LINK Y COMPLETA EL FORMULARIO
DESCARGAR LA PROGRAMACIÓN EN FORMATO PDF EN ESTE LINK
INSCRIPCIONES PARA PARTICIPAR PRESENCIALMENTE EN ESTE LINK
IMPORTANTE: Las inscripciones para participar de manera online serán abiertas el día jueves 3 de abril.
Con el objetivo de debatir y fortalecer las políticas culturales comunitarias, del 8 al 10 de abril se celebrará en Ciudad de México el Seminario Internacional «Cultura Viva Comunitaria: Una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales». Durante tres días, el evento promoverá un espacio de encuentro, diálogo y formación, reuniendo a gestores, activistas, investigadores y expertos de la escena cultural. El programa incluirá una serie de actividades gratuitas para impulsar la gestión cultural y las políticas culturales de base comunitaria en América Latina e Iberoamérica. La inscripción puede realizarse en línea.
Dirigido a gestores culturales, funcionarios públicos, activistas, militantes culturales, investigadores y estudiantes, el seminario presentará un panorama de experiencias de políticas públicas relacionadas con Cultura Viva Comunitaria, proporcionando herramientas para el fortalecimiento de la gestión cultural comunitaria y la promoción de nuevas redes de cooperación internacional. También se enmarca en el proceso de consolidación de una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales, que reúna y sistematice las experiencias desarrolladas a través del modelo de Puntos de Cultura y otras iniciativas de cultura comunitaria en América Latina y la región iberoamericana.
Con la participación de gestores y expertos en políticas culturales de América Latina y España, así como representantes de procesos y organizaciones culturales comunitarias de la región, el evento forma parte de la Caravana Quetzalcóatl del Movimiento Latinoamericano de Culturas Vivas Comunitarias y del Festival de Culturas Vivas Comunitarias de Ciudad de México.
Programación
La primera jornada tendrá lugar en el Centro Cultural de España, en el centro histórico de Ciudad de México. El programa incluirá una conferencia inaugural a cargo de Néstor García Canclini y dos paneles de debate sobre políticas culturales de base comunitaria a escala nacional y en los gobiernos locales. La segunda jornada se celebrará en Utopía Ixtapalcalli, en Iztapalapa, donde habrá paneles de discusión, mesas redondas, presentaciones de experiencias y una «fogata de cuidados» a cargo del Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. El Seminario Internacional contará con la participación de Célio Turino, Lucina Jiménez, Eduardo Nivón Bolán, Jazmín Beirak, José Luis Mariscal Orozco, Jorge Melguizo, Freddy Simbaña, Ivana Bentes, Paola De La Vega y Lia Calabre, entre otras personalidades destacadas de la gestión cultural en nuestra región, y la coordinación académica de Emiliano Fuentes Firmani (Argentina), Alexandre Santini (Brasil) y Paulina Ibarrarán (México).
La cooperación iberoamericana se presentará desde una perspectiva histórica, con la presencia de Márcia Rollemberg, Secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil, actual y primera presidenta del Programa IberCultura Viva, y Jorge Blandón, representante de la Corporación Cultural Nuestra Gente, de Medellín y del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria de Colombia. Además, el Grupo de Trabajo de Sistematización de IberCultura Viva coordinará un debate sobre Educación y Cultura Viva Comunitaria, con la participación de experiencias de más de seis países latinoamericanos. Los temas de la jornada se centrarán en la investigación académica sobre Cultura Viva Comunitaria, los aportes de la ciudadanía cultural y el buen vivir a las políticas culturales a nivel global y los desafíos de enfrentar los nuevos fascismos digitales desde una perspectiva cultural y comunitaria.
La tercera jornada se celebrará en el campus de Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y contará con una mesa redonda sobre los pueblos indígenas en América Latina, un panel de debate sobre Cultura Viva y Economía Solidaria y una conferencia de clausura a cargo del escritor e historiador Célio Turino. Por último, la ceremonia de clausura del Festival de Culturas Vivas Comunitarias tendrá lugar en el barrio Jardín Madero de la ciudad de Cuautepec. La programación del Festival es paralela al Seminario, con presentaciones de teatro comunitario en diversos espacios de la ciudad.
El seminario es promovido por el Instituto Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria y Redes de Gestión Cultural (RGC), con la colaboración del Programa IberCultura Viva, la Fundación Casa de Rui Barbosa/MinC, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Lab Cultura Viva (Extensión UFRJ), Cátedra UNESCO de Políticas y Gestión Cultural (Brasil) y el Pontão de Cultura Areté (Brasil), y el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Centro Cultural de España – Ciudad de México, Trànsit Projectes (España) y Diputación de Barcelona (España).
PROGRAMACIÓN COMPLETA
08 de abril
📍 Centro Cultural de España en la Ciudad de México (República de Guatemala 18, Centro Histórico de la Ciudad de México)
🕒 10 hs
🔹 Acreditaciones
🕒 10,30 hs
🔹 Acto inaugural
Autoridades y representantes de instituciones organizadoras
🕒 12 hs
🔹 Ritual de llegada de la Caravana Quetzalcoatl a la Ciudad de México – Pasacalles
🕒 13:30 hs
🔹 Corte
🕒 15 hs
🔹 Conferencia de Apertura:
Retos de la cultura viva comunitaria: de los diálogos con instituciones a las plataformas digitales.
Las culturas comunitarias, arraigadas en territorios, dialogan con instituciones locales, nacionales e internacionales. Diferentes gobiernos han apoyado, utilizado y a veces desalentado la vida comunitaria. Ahora, las comunicaciones se realizan cada vez más a través de redes sociales y se forman comunidades digitales que abarcan lo próximo y lo distante. ¿Cómo activar la convivencia en tiempos de corporaciones electrónicas?
Néstor García Canclini (México)
Moderación: Alexandre Santini (Brasil)
🕒 17 hs
🔹 Mesa:
Políticas culturales de base comunitaria en América Latina e Iberoamérica
La mesa se propone dialogar sobre las trayectorias de constitución de las políticas culturales de base comunitaria en América Latina y el proceso de articulación entre organizaciones culturales comunitarias y gobiernos que las constituyó, además de su devenir histórico y los desafíos y oportunidades que presentan actualmente.
Participantes:
- Marcia Rollemberg (Brasil)
- Samantha Urdapilleta (México)
- Emiliano Fuentes Firmani (Argentina)
- Gloria Lescano (Perú)
- Jorge Blandón (Colombia)
- Moderación: Luisa Velázquez Santiago (México)
🕒 19 hs
🔹 Mesa:
Políticas públicas locales y Cultura Viva Comunitaria
Los gobiernos locales han adquirido un creciente protagonismo en la implementación de políticas culturales en general y una centralidad indiscutible para las políticas culturales de base comunitaria. Esta mesa se propone poner en diálogo experiencias de gestión de políticas culturales de base comunitaria implementadas por municipios, departamentos y provincias de diferentes países de América Latina.
Participantes:
- María Antonieta Pérez Orozco (México)
- João Pontes (Brasil)
- Tania Alvarez (Costa Rica)
- Patricia Herrera (La Rioja)
- Gustavo Petta (Brasil)
- Carlos Alberto González Martínez (México)
- Thiago Sales (Brasil)
- Moderación: Diego Benhabib (Argentina)
09 de abril
📍 Utopía Ixtapalcalli (Cuauhtémoc 55, San Pablo, Iztapalapa)
🕒 10 hs
Cineteca
Conversatorio:
¿Y si co-laboramos? Procesos e instituciones educativas aportando a las políticas culturales de base comunitaria
La relación entre la cultura viva comunitaria, impulsada por organizaciones sociales de toda Latinoamérica y los gobiernos, aún con sus tensiones y vaivenes, viene siendo fecunda en estos veinte años, y ha sido replicada y adaptada por la mayoría de los países de la región. Las casas de estudio a nivel continental tienen una deuda con el sector. Sus acciones han sido dispersas, más allá de algunas iniciativas de articulación. ¿Pueden las instituciones educativas ser la tercera pata de la Cultura Viva Comunitaria? En este conversatorio proponemos, a través de las miradas de distintos actores latinoamericanos, pensar el rol de las instituciones educativas en el entramado continental de la cultura comunitaria. Colaborar significa trabajar juntos. ¿Y si colaboramos?
Participantes:
- Paola de la Vega (Ecuador)
- Daniel Zas (Argentina)
- Luana Vilutis (Brasil)
- Iván Gomezcesar (México)
- María Inés Silva (Chile)
- Giselle Dupin (Brasil)
- Eduardo Balán (Argentina)
- Moderación: Elena Román (México)
🕒 10,30 hs
🔹 Salón 1
Conversatorio: El rol de la organización comunitaria en tiempos de deshumanización y crisis social
Cuando las comunidades trabajan solidaria y cooperativamente tejen un escudo de humanidad que deja desarmado el odio y la naturalización de la guerra y la opresión de los pueblos. El Poder dominante busca la anomia y la pérdida de las identidades culturales para domesticar la ciudadanía y así consumar la destrucción de los aparatos cooperativos y productivos, el extractivismo de los bienes comunes y la pérdida de soberanía. De este modo avanza la desesperanza, la sensación de inestabilidad permanente y la desarticulación de la capacidad de reflexión, acción y reacción del pueblo, que podemos sintetizar en una palabra: cultura del miedo. ¿De qué manera la Cultura Comunitaria y sus formas organizativas pueden ser faro en momentos de tanta oscuridad a nivel local, regional y mundial?
Organiza: Instituto Argentino de Promoción de la Cultura Viva Comunitaria
🕒 11 hs
🔹 Auditorio Quetzalcoatl
Mesa:
Cooperación, ciudadanía cultural y buen vivir. Hacia Mondiacult 2025
La Cumbre Mundial de Cultura, organizada por la Unesco en 1982, 2022 y ahora, en 2025, es el principal espacio de intercambio gubernamental para la discusión y debate sobre las políticas culturales. La mesa convocada busca debatir sobre las posibilidades de la cooperación, desde una perspectiva horizontal, para sensibilizar sobre el modelo de ciudadanía cultural y las culturas como derechos de toda la población de cara a la próxima Mondiacult que será desarrollada en el mes de septiembre en Barcelona, España.
Participantes:
- Lucina Jiménez (México)
- Jazmín Beirak Ulanosky (España)
- Alexandre Santini (Brasil)
- Daniel Granados (España)
- Nicolás Sticotti (Argentina)
- Moderación: Daniela Campos Berkhoff (Chile)
🕒 13 hs
🔹 Corte
🕒 14 hs
🔹 Auditorio Quetzalcoatl
Fogatas del Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria “Cuidado Colectivo”
La fogata de Cuidado Colectivo es un espacio de intercambio colaborativo que desarrolla una serie de consignas relacionadas con la corporalidad y el movimiento para propiciar un espacio de confianza y buen trato que nos lleva a realizar ciertos acuerdos en relación a «cómo debemos cuidarnos mutuamente» en los procesos comunitarios. Se comparte el decálogo de la Caravana Quetzalcoatl.
🕒 16 hs
🔹 Auditorio Quetzalcoatl
Mesa:
Investigación y cultura viva comunitaria
En los últimos 20 años se han generado numerosos procesos de investigación en torno a la cultura viva comunitaria y las políticas culturales de base comunitaria. Esta mesa se propone revisar el estado de estos procesos investigativos, el vínculo de las casas de estudio con las organizaciones culturales comunitarias y los desafíos y oportunidades que la investigación de las políticas culturales de base comunitaria representan en la actualidad.
Participantes:
- Eduardo Nivón Bolán (México)
- Lia Calabre (Brasil)
- Célio Turino (Brasil)
- Freddy Simbaña (Ecuador)
- Deborah Rebello Lima (Brasil)
- José Luis Mariscal Orozco (México)
- Moderación: Paulina Ibarraran (México)
🕒 16,30 hs
🔹 Cineteca – Ventanas de experiencias del Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria
Las ventanas de experiencias es un espacio para compartir proyectos, procesos y acciones que suceden en los diferentes territorios latinoamericanos en torno a la Cultura Viva Comunitaria, a partir de exposiciones abiertas, los participantes compartirán sus experiencias y se hará un intercambio de comentarios para la interacción colaborativa. Las y los expositores tendrán 10 min para conversar de sus experiencias.
Coordinación: Rafael Paredes Salas (México)
🕒 18 hs
🔹 Auditorio Quetzalcoatl – Mesa:
De lo comunitario a lo digital. La cultura viva comunitaria y la democracia frente a los nuevos fascismos digitales
¿Cómo la cultura viva comunitaria puede fortalecer nuestras democracias? Esta mesa se propone dialogar sobre el impacto de las redes y los ambientes digitales en los vínculos comunitarios ante la creciente ola de fascismos digitales que se apoya en el capitalismo informativo.
Participantes:
- Jandira Feghali (Brasil)
- Ivana Bentes (Brasil)
- Jorge Melguizo (Colombia)
- Eloisa Vaello Marco (España)
- Flor Minici (Argentina)
- Benjamín González Pérez (México)
- Moderación: Marcelo Das Histórias (Brasil)
10 de abril
📍 UACM Cuautepec (Av. La Corona No. 320, Col La Palma, Loma la Palma)
🕒 10 hs
🔹 Mesa:
Economía solidaria y Cultura Viva Comunitaria
Las experiencias de Cultura Viva Comunitaria en los territorios de América Latina generan también nuevas economías, más solidarias, sustentables y que apuntan para alternativas al modelo de desarrollo del capitalismo neoliberal. Cultura + Naturaleza =Cultura Viva
Participantes:
- Luana Vilutis (Brasil)
- Leandro Anton (Brasil)
- Alex Barcellos (Brasil)
- Nathalia Oliveira (Brasil)
- Niurka Chávez (México)
- Moderación: Aurora Beatriz Silva (Argentina)
🕒 10 a 12,30 hs
🔹 Aula magna E – Conversatorio:
Resistencias de los pueblos indigenas, originarios y residentes en México y Latinoamérica desde las experiencias comunitarias
Panel 1. Ciberespacio, territorio de lucha, comunidad y sacralidad
Subvertir las tecnologías para lo nuestro. Aprenderemos de los pueblos originarios el uso del ciberespacio, las tecnologías o las redes sociales, para preservar su identidad de manera colectiva en un contexto donde las tecnologías se han vuelto aislantes a la sociedad, pero vitales al mismo tiempo. Al individualismo libertariano, Comunidad libertaria. Exploraremos la organización comunitaria para la lucha social, ante la ideología individualista que el capitalismo promueve; se plantearán bases ideológicas para la construcción de políticas públicas comunitarias desde abajo.
Participantes:
- Representante de comunidad otomí
- Argelia Mazateca de Oaxaca
- Marakame Katiram Juan José Ramirez (Guadalajara, México)
- Ismael Pineda Peláez (Pueblo de San Juan de Aragón, México)
- Moderación: Raúl Ehecatl y Roi Itzku
🕒 11,15 hs
Resistencias de los pueblos indigenas, originarios y residentes en México y Latinoamérica desde las experiencias comunitarias
Panel 2. Políticas Culturales para Pueblos Indígenas
Promover un debate intercultural sobre políticas culturales a los pueblos indígenas, destacando experiencias brasileñas a nivel federal (como el histórico Museo Nacional de los Pueblos Indígenas y la reciente creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas), así como experiencias de cultura viva comunitaria, como el primer punto de cultura indígena en Brasil. Además, buscar un diálogo con el contexto mexicano, aportando perspectivas comparativas y reflexiones sobre las políticas culturales para los pueblos indígenas en el país, especialmente en el contexto de la Cultura Viva Comunitaria.
Participantes:
- Lucia Fernanda Joféj Kaingáng (Brasil)
- Karkaju Pataxó (Brasil)
- Susana Belfort (Brasil)
- Freddy Simbaña Pillajo (Ecuador)
- Ivan Gomezcésar (México)
- Moderación: Priscila Danny (Brasil)
🕒 12,30 hs
🔹 Corte
🕒 13,30 hs
🔹 Campus UACM –
Conferencia de cierre:
No se puede detener el viento.
Célio Turino
🕒 14,30 hs
🔹 Campus UACM
Asamblea “Pensar Colombia 2026. Todas las voces todas”
Participación de Representantes del Movimiento Latinoamericano Cultura Viva Comunitaria y de la Caravana Quetzalcoatl para revisión y sistematización de los procesos, y para presentar la versión del Séptimo Congreso Latinoamericano y Caribeño de las Culturas Vivas Comunitarias con sede en Colombia en el año 2026. En este escenario creemos de vital importancia las voces locales, regionales, nacionales, continentales, los organismos multilaterales que se vean en este escenario de oportunidad y cooperación.
🕒 17 hs
🔹 Jardín Madero, Pueblo de Cuauhtépec
Festival de Culturas Vivas Comunitarias
Inscripciones abiertas
🎟️ Participación gratuita con inscripción previa – Aforo limitado |
Más información
📧 Contacto: info@institutocvc.org |🌐 Redes de Gestión Cultural | ILACVC | IberCultura Viva
Buenas tardes, quería consultarles por el modo de inscripción para participar de modo virtual a la charla inaugural.
Muchas gracias, saludos.
Gabriela
La inscripción la haces en bit.ly/CVCvirtual
Buenas noches ,
Cordial saludo desde Puerto Tejada- Cauca Colombia.
Por favor solicito a los organizadores de este importante evento vitual; me informen como hago para inscribirme, varios gestores tenemos mucho interés en escuchar y ver la diversas ponencias.
Martha Belalcázar R
Gestora Cultural
La inscripción la haces en bit.ly/CVCvirtual