,

Más allá de Mondiacult, hacia una agenda latinoamericana de encuentros sobre políticas culturales

por

Durante los últimos años, América Latina ha sido testigo de un crecimiento sostenido en la formación en gestión cultural y en la investigación en políticas culturales. Este proceso ha sido impulsado por la profesionalización de los gestores culturales a través de programas universitarios de grado y posgrado, así como por el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias que abordan los desafíos del sector.

En este sentido, la institucionalización de la gestión cultural ha propiciado el surgimiento de redes académicas y profesionales que han permitido profundizar en el debate sobre el rol de la cultura en la transformación social. La multiplicación de espacios de intercambio en todo el continente es reflejo de este proceso, posicionando a América Latina como un escenario clave para la discusión y formulación de políticas culturales que promuevan los derechos culturales y fortalezcan la democracia.

Estos debates no pueden desligarse de un contexto global marcado por crisis políticas, el avance de las ultraderechas, la irrupción de nuevas tecnologías que transforman aceleradamente la circulación simbólica y las infraestructuras culturales, y una crisis ecológica que pone en jaque el equilibrio planetario. En este marco, se hace imperativo que los encuentros sobre políticas culturales en América Latina no solo sirvan para la formulación de estrategias, sino también como espacios de resistencia y construcción de sentido. La necesidad de fortalecer el derecho a la cultura y su papel en la consolidación de sociedades democráticas exige trazar una agenda común de encuentros que permita articular esfuerzos, compartir experiencias y generar estrategias conjuntas. La cultura, más que un sector aislado, debe entenderse como un campo de disputa y transformación social en el que se definen derechos, narrativas y posibilidades de futuro.

Sin dudas, uno de los eventos más destacados de este año será Mondiacult 2025, que se llevará a cabo en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Esta conferencia intergubernamental, auspiciada por la Unesco, abordará seis prioridades temáticas: derechos culturales; cultura y transformación digital; cultura y educación; economía de la cultura; cultura y acción por el clima; y cultura, patrimonio y crisis. Además, se discutirán elementos transversales como la cultura de la paz y la relación entre la cultura y la inteligencia artificial. Un tema central será la inclusión de la cultura como objetivo específico en la Agenda Post-2030 para el desarrollo sostenible.

Pero más allá de Mondiacult, la región latinoamericana será escenario de diversos encuentros que permitirán profundizar en los debates y reflexionar sobre la necesidad de políticas culturales que promuevan derechos y fortalezcan nuestras democracias. Entre los eventos más destacados se encuentran:

  • Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria: Una escuela de políticas culturales latinoamericana (8 al 10 de abril, CDMX, MX). Organizado por RGC junto con el Instituto Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (ILACVC) y en el marco del VI Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria y la Caravana QUETZALCÓATL, reunirá a diversos actores culturales para compartir experiencias y fortalecer la cultura comunitaria en la región. (Las inscripciones ya están abiertas y en breve compartiremos la programación del Seminario. Tendrá transmisión en vivo).
  • XIV Seminário Internacional de Políticas Culturais Casa Rui Barbosa (30 de junio al 4 de julio, Río de Janeiro, Brasil) Organizado por la Fundação Casa de Rui Barbosa en Brasil, este seminario se ha consolidado como un espacio clave para la discusión y análisis de políticas culturales en América Latina. El evento se desarrollará con un foco especial en las políticas culturales, en los programas Cultura Viva e IberCultura Viva; en las conmemoraciones de los 20 años de la Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales y en la realización de la III Mondiacult por parte de la Unesco.
  • XXI ENECULT – Encontro de Estudos Multidisciplinares em Cultura (11 al 15 de agosto, Salvador de Bahía, Brasil) Este encuentro, también en Brasil, reúne a investigadores y profesionales para debatir sobre estudios culturales desde una perspectiva transversal y multidisciplinaria. Las inscripciones con descuentos para la presentación de trabajos están abiertas hasta el 7 de julio.
  • VIII Foro de Economía y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM (Septiembre de 2025, CDMX, México) Este foro abordará la intersección entre economía y cultura, explorando modelos sostenibles para el desarrollo cultural. (RGC acompañará las convocatorias del Foro con un dossier especial de la Revista de Gestión Cultural que será publicado los días previos al evento)
  • V Encuentro de Políticas y Economía de la Cultura. Organizado por la Universidad de las Artes de Ecuador a través de su Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura, este encuentro se centrará en las dinámicas culturales y económicas en el contexto ecuatoriano y latinoamericano. En la edición del año pasado se conformó una Red de Observatorios Culturales de América Latina, Portugal y España que ha empezado a trabajar con proyectos comunes.
  • III Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural «Acción cultural para la transformación social» (21 al 24 de octubre, Guadalajara, México) Este congreso, convocado por la Red Latinoamericana de Gestión Cultural y la Universidad de Guadalajara, tiene como objetivo debatir las implicaciones conceptuales, metodológicas, operativas, políticas y éticas de una acción cultural orientada a la transformación social.

Sin dudas esta lista no es exhaustiva, y deberá complementarse con decenas de encuentros, temáticos y específicos, que serán realizados durante el año en nuestra región, pero debido a su importancia estratégica, desde Redes de Gestión Cultural (RGC), reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento sectorial presentando esta lista a modo de guía, con el afán de visibilizar la potencia que tiene nuestra región. Estamos trabajando para también construir espacios de debate en Argentina y acompañar otros procesos en Colombia y otros países. Creemos firmemente en la necesidad de desarrollar políticas culturales inclusivas que no solo fomenten la diversidad y la equidad, sino que también actúen como motores de fortalecimiento democrático en la región. Trazar vínculos, circular y debatir ideas, y consolidar nuestras Redes de Gestión Cultural son acciones fundamentales para enfrentar los desafíos contemporáneos y construir una visión crítica, responsable y transformadora de la cultura en nuestros países.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *