,

La investigación como compromiso

por

A partir de hoy, y en el marco del IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria que se está desarrollando en Argentina entre el 10 y el 18 de mayo, RGC Ediciones y sus editoras, Anna Valeria Prato y María Soledad Segura, liberamos la versión digital de Estado, sociedad civil y políticas culturales. Rupturas y continuidades entre 2003 y 2017, cuya versión impresa se había publicado en 2018. Lo hacemos como un gesto político de acompañamiento a la realización del Congreso en nuestro país, de aporte a sus debates, y de participación en el movimiento de Cultura Viva que lo impulsa.

Este libro aborda la relación Estado-sociedad civil en el ámbito de las políticas culturales en Argentina entre 2003 y 2017: estrategias de participación e incidencia de las organizaciones culturales, y mecanismos, acciones e instituciones participativas del Estado.

Sus objetivos son:

  • caracterizar y comprender/explicar las relaciones y prácticas de las organizaciones sociales y del Estado en el área de las políticas culturales, en relación con las condiciones políticas, de mercado y sociales que actuaron como favorecedoras o limitantes de esos vínculos y prácticas.

  • Y, a partir de ese análisis, discutir los conceptos de sociedad civil, Estado, políticas públicas, participación e incidencia social, cultura, políticas culturales, derechos culturales y democratización cultural, así como las nociones que caracterizan la relación entre Estado y sociedad civil: negociación, cooptación, compromiso, entre otras.

Escriben aquí 30 autores/as que son:

  • Investigadores/as de la Universidad Nacional de Córdoba y otras universidades nacionales que trabajan estos temas;

  • Referentes de colectivos, movimientos, frentes, asociaciones de artistas y trabajadores de la cultura que promovieron reformas en las políticas culturales y/o formaron parte de organismos estatales participativos;

  • Funcionarios/as y exfuncionarios/as del Estado nacional, Estados municipales y universidades nacionales que conducen (o condujeron) procesos de formulación de políticas culturales con intervención social.

Los textos, por lo tanto, no sólo abordan diferentes temas desde distintas perspectivas teórico-políticas, sino que también tienen diversos estilos de escritura y argumentación.

En su diversidad, los capítulos dialogan entre sí. Algunos corresponden a prácticas y actores que se han cruzado “en la realidad”. Otros son complementarios porque abordan aspectos o dimensiones de una misma experiencia. Otros (casi todos) coinciden en aspectos conceptuales y en el devenir de las prácticas, aún cuando no todos los casos compartieron experiencias concretas más que la de formar parte de este libro.

¿Por qué este tema es relevante en este momento histórico y en esta región del mundo?

Porque en este siglo, novedosas transformaciones en políticas culturales en Latinoamérica redefinieron la relación Estado-sociedad civil en el campo cultural, en consonancia con lineamientos de organismos internacionales y demandas de organizaciones sociales. En 2015, con los cambios en los gobiernos de la región, los Estados rediseñaron sus políticas culturales y las organizaciones, sus prácticas de producción cultural y estrategias de incidencia en políticas públicas del área.

En Argentina, entre 2003 y 2015, el Gobierno nacional produjo reformas de políticas culturales y planteó la “batalla cultural” como una línea rectora de sus acciones. Numerosas medidas sentaron nuevas bases regulatorias, financieras, administrativas y de sentido sobre diferentes dimensiones de la cultura. Igualmente, dieron cuenta de un activismo estatal inédito desde la recuperación del gobierno constitucional en 1983. Todas estas políticas contaron con inusual participación ciudadana que llegó a presentar proyectos de ley y algunos incidieron decisivamente en su formulación. Este impacto social fue absolutamente innovador en la historia de las políticas culturales en Argentina.

Desde 2015, la nueva gestión de gobierno modificó sustancialmente la orientación de las políticas culturales. No obstante, en algunos aspectos continuó y profundizó algunas políticas. Ejemplo de ello es la creación, en 2016, del Consejo Cultural Comunitario de Argentina y la Comisión Nacional de los Puntos de Cultura. Frente a estas nuevas condiciones, las organizaciones también reformularon sus estrategias.

Además, algunas de nosotras trabajaban en organizaciones culturales comunitarias de Argentina y Brasil, donde surgió este movimiento.

¿Por qué abordarlo también en la academia?

Porque creemos que la universidad, el Estado y los movimientos sociales producen conocimiento socialmente relevante y, especialmente, nuevas categorías para comprender la realidad social; además de que contribuyen a difundirlo en la sociedad. Y esa producción se enriquece en el diálogo.

Ese intercambio se da de hecho también porque muchos/as académicos/as también integran organizaciones sociales y/o son funcionarios estatales, y viceversa, y entrecruzado, y alternativamente.

Además, cubre un área de vacancia:

  • En este tema en particular, hasta ahora, son escasos los textos que abordan el vínculo entre Estado y sociedad civil en las diversas etapas del proceso de formulación de políticas culturales en Argentina entre 2003 y 2017. Por otra parte, en Latinoamérica en los últimos años tampoco se ha trabajado mucho sobre este vínculo.

  • Sin embargo, sí podemos decir que existe, por un lado, mayor cantidad de libros, capítulos y artículos que analizan las estrategias de las organizaciones culturales y que abordan diversos aspectos de la cultura comunitaria, aunque no conocemos tampoco publicaciones que reúnan el análisis del conjunto de experiencias con orientación similar que este libro reúne;

  • y, por otro lado, textos que estudian políticas culturales de nivel local, nacional e internacional en Argentina. Entre ellos, se destacan trabajos previos de los/as autores/as convocados/as para esta compilación.

Por eso, esta publicación se propone:

  • cubrir esa vacancia y ser, por lo tanto, un aporte a la investigación académica sobre este tema.

  • Pretende, además, contribuir con las organizaciones culturales y las instituciones estatales del área, al sistematizar e identificar obstáculos, oportunidades y desafíos en la construcción participativa de políticas públicas tendientes a la democratización cultural.

  • dar cuenta del proceso de constitución de un campo: el de la participación social en políticas culturales; y también, en al objetivar estas experiencias, contribuir a la constitución de ese campo.

¿A quiénes está destinado?

De este modo, se dirige a:

  • Investigadores/as, docentes y estudiantes universitarios/as de grado y posgrado interesados/as en políticas culturales, políticas públicas en general, procesos de organización, participación e incidencia social, acción colectiva y movimientos sociales.

  • Integrantes de organizaciones culturales

  • Funcionarios/as y empleados/as de instituciones estatales del área de nivel municipal, provincial, nacional, universitario e intergubernamental.

¿Cuál fue el proceso que derivó en esta publicación?

La publicación es resultado de un trabajo colectivo de discusión, reflexión, estudio, pesquisa e intervención social, no solo de los/as autores/as de estas páginas, sino también del equipo de investigación “Sociedad civil, derechos y políticas de comunicación y cultura” financiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba (SeCyT-UNC) desde 2012. La SeCyT-UNC colaboró también con parte de la financiación de esta publicación.

En 2014 organizamos una jornada de debate sobre este tema y su relación con el proceso de movilización social que derivó en la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de las que participaron referentes de organizaciones sociales y del Estado, además de investigadores/as universitarios/as. Y en 2017 organizamos un conversatorio entre referentes de organizaciones, del Estado y de la universidad que trabajan el tema con Alexandre Santini, uno de los impulsores de este movimiento en Brasil, a propósito de su libro sobre cultura comunitaria. Desgrabamos los audios de esos eventos y esas exposiciones actualizadas por sus autores/as integran el libro, junto con textos de otros/as invitados/as.

Durante la edición del libro, hubo idas y vueltas de los capítulos entre las editoras, y los/as autores/as. En ese intercambio, notamos que –sin que se lo hayamos pedido- varios/as corrigieron expresiones taxativas, absolutas, tajantes para nombrar situaciones, y las reemplazaron por otras que las relativizaban. En estas modificaciones creemos advertir una voluntad de abrir/se a la posibilidad de encuentro, de coincidencia, de hacer lugar a la mirada de otros/as que sabían que también participarían de la publicación y de su eventual lectura. Además, es probable que esa suavización del lenguaje, se vincule también con el cambio de contexto que puso de manifiesto la necesidad y relevancia de ponderar lo común más que las diferencias y las lecturas singulares, y de buscar los acuerdos posibles para fortalecer al conjunto.

Si el libro realmente hace una contribución no buscada en esa línea, podemos darnos por satisfechas, porque, como dice George Yúdice en el Prólogo: “Sin una dinámica cultural comunitaria autogestiva e independiente no hay política democrática.”

María Soledad Segura y Anna Valeria Prato

Córdoba, 13 de mayo de 2019

Descargalo acá.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *