, ,

Seminario virtual «Producción cultural desde la periferia»

por

Seminario virtual

Inicio: 23/4/25 | Inscripción: hasta el 21/4/2025

Duración: 8 encuentros sincrónicos de 2 horas. Días miércoles en el horario de 19hs (Arg, Uru), 18hs (Par, Bol, Chi), 17hs (Col, Per, Ecu), 16hs (Mex)

Resumen: Este curso se propone repensar desde una óptica periférica, autónoma y contra-hegemónica, los instrumentos a través de los cuales nos constituimos como agentes culturales en nuestros territorios de acción, lo cual implica también considerar las formas en que expandimos nuestros territorios. Parte de una mirada crítica sobre el momento actual de la cultura a nivel global e iberoamericano, proponiendo a los alumnos herramientas para pensar el presente desde el punto de vista de una producción cultural situada, esto es, profundamente imbricada con las condiciones sociales, históricas y económicas en la que tiene lugar. Analizando casos puntuales y problemáticas específicas, sobre el trasfondo global del tiempo presente buscamos tanto establecer una reflexión como sentar las bases para la puesta en práctica de acciones concretas, alianzas estratégicas y articulaciones posibles.

 


En nada se traduce tanto el presente cultural del mundo occidental globalizado como en la imposibilidad fehaciente de pensar lo nuevo, aquello que Franco Bifo Berardi caracterizó como la lenta cancelación del futuro y que Mark Fisher famosamente ejemplificó con la máxima atribuida a Jameson de que resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo (aún en el preciso instante en que el capitalismo está a punto de acabar con el mundo). Esta negativa a pensar y producir por fuera de unos parámetros predeterminados afecta por igual a las grandes industrias culturales del presente como a las políticas más inmediatas de provincias, ciudades y municipios, tanto a las megacorporaciones editoriales, teatrales, musicales y audiovisuales como a los pequeños emprendimientos independientes que se piensan a sí mismos desde una lógica que no les pertenece, aun cuando busquen oponerse a esa lógica o combatirla.

Crear cultura desde la periferia implica, entonces, empezar por cambiar las formas de producción propias de los grandes centros urbanos, sus maneras de legitimación, los parámetros desde los cuales se piensan las nociones de éxito o fracaso, y aún también, los patrones con los que se los miden. Producir desde la periferia implica diseñar estrategias específicas para espacios específicos, pensar una cultura fundamentalmente situada que discuta de manera dialéctica con aquellos instrumentos y estrategias generados desde los centros. Se trata de considerar, ante todo, la posibilidad de constituir una cultura que no se encuentre colonizada por los modos de subjetividad neo-liberales y protofacistas del presente, deconstruir la lógica de la urgencia, por ejemplo, por la cual nos sometemos a una explotación extractivista de nuestro propio tiempo vivo. Crear cultura desde la periferia es ante todo volver a pensar la posibilidad de un arte autónomo, una literatura autónoma, una danza autónoma, pero también o sobre todo una crítica autónoma, una investigación autónoma de la cultura, un modo de circulación autonómico de los bienes culturales que se preocupe por las condiciones de posibilidad de una auténtica comunidad de sujetos.

 

Agentes culturales, artistas, gestores, activistas, funcionarios y funcionarias, docentes, estudiantes, todos y todas aquellas interesadas en pensar formas alternativas de gestión y producción cultural que dialoguen dialécticamente con el contexto socio-cultural en el que viven y se desarrollan. 

 

  • Adquirir herramientas que permitan a los participantes reflexionar sobre el momento presente de la cultura a nivel global, local e iberoamericano.
  • Analizar de forma dialéctica y crítica la bibliografía actualmente existente en gestión y políticas del arte y la cultura en aras de producir una mirada autónoma, autóctona y contra-hegemónica
  • Diseñar estrategias, planificar acciones, tender alianzas entre las y los propios participantes del curso tendientes a descentrar las acciones culturales que lleven a cabo, producir verdaderamente cultura desde la periferia, sin asumir posiciones de centro ni replicar de manera no-crítica aquellas actitudes y puntos de vista que se busca combatir o superar.

Módulo 1: clases 1 y 2

Herramientas para pensar el presente. Hegemonía y contra-hegemonía en los albores del apocalipsis. Cómo cambiar el mundo cuando el Estado se retira (quién se retira, cuando el Estado se retira). Poder del centro. Atracción gravitacional de la periferia. Popular e impopular: qué es una cultura autónoma. Fenomenología del fin: sensibilidad y sensitividad en la actual tradición tecnológica. Qué hacer con el territorio en el marco de una cultura ciborg. Hacia una crítica de la razón sensible.

Módulo 2: clases 3 y 4

Herramientas para cambiar el presente. La gestión cultural ¿es de derecha? Discutir los manuales, deconstruir las estrategias. De qué hablamos cuando hablamos de industria cultural: una crítica ideológica de la noción. Transformar los sentidos ¿cómo se constituye una cultura autónoma? Intervenir los Estados desde la política cultural. Intervenir la política cultural desde los Estados.

Módulo 3: clases 5 y 6

Herramientas para pensar el pasado. Experiencias de producción cultural desde la periferia: 

Mónica Yuste (España): FIT de Cadiz y La Campana de Jujuy.

Octavio Arbeláez (Colombia): CIRCULART y Festival de Teatro de Bogotá.

Josese Eidman (Argentina): Bienal de Escultura del Chaco.

Lucia Tennina (Argentina): Mandacaru Editorial.

 

Módulo 4: clases 7 y 8 

Herramientas para cambiar el futuro. Acciones concretas, alianzas estratégicas y articulaciones posibles. Líneas de precursores, redes de contención, vías de influencias. 

 

Coordinador y docente: 

Cristian Palacios es escritor, dramaturgo, gestor cultural e investigador en las áreas de análisis del discurso, la semiótica, la lingüística y los estudios del teatro y el arte en general. Doctor en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, se desempeña además como gestor cultural y dirige el Festival Internacional de Teatro PIROLOGÍAS en el Conurbano Bonaerense, festival que ha recibido a lo largo de sus numerosas ediciones, a grupos, investigadores y artistas de cuatro continentes. Es también uno de los directores y fundadores de la COMPAÑÍA NACIONAL DE FÓSFOROS, responsable de la puesta en escena de muchos de sus espectáculos. En 2013 fue invitado por Kanoon (Institute for the Intellectual Development of Children and Young Adults) para dictar un seminario sobre los usos de la fantasía en el teatro para niños en Teherán, Irán. Recibió por dos años consecutivos el apoyo de la fundación UNESCO-Aschberg para realizar una residencia artística en Francia y ha sido merecedor del Premio Nacional por uno de sus espectáculos. Cristian ha sido también Director General de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente es investigador adjunto de CONICET.

Docentes e Invitadas:

Mónica Yuste (España) 

Es doctora en Artes y Humanidades por la UCA. Desde 2017 es directora y gerenta de La Campana Teatral, sala de teatro y espacio cultural en la ciudad de Tilcara. Además, ha diseñado, dirigido y producido el Festival Internacional de Teatro Relevos: Saberes escénicos iberoamericanos (2016, 2017) en Jujuy. En 2018, Yuste, creó el Festival Teatro Argentino en el NOA, con una red de salas de la Provincia de Sala y la Provincia de Jujuy. Actualmente es Directora del del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz

Octavio Arbelaez (Colombia)

Director Artístico y curador de reconocidos festivales de artes escénicas en Bogotá, Medellín y Manizales. Tales como, el Festival Internacional de Teatro de Manizales, de celebración anual, es considerado el festival más antiguo de Latinoamérica. El Festival Internacional de Artes Vivas, de Bogotá; el Festival Internacional de Teatro y Música Comfama San Ignacio Medellín; el Festival internacional de Artes de la Calle, Santafe de Antioquia; y Circulart Mercado de las Músicas Iberoamericanas de Medellín.

Lucia Tennina (Argentina) 

Es docente de Literatura Brasileña de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA e Investigadora Adjunta de CONICET. Se formó en Letras (UBA), es magíster en Antropología Social (UNSAM) y Doctora en Letras (UBA). Se posdoctoró en Estudios Culturales en el Programa Avançado em Cultura Contemporânea de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, donde actualmente es investigadora asociada. Es investigadora permanente del Grupo de Estudos em Literatura Brasileira Contemporânea de la Universidad de Brasilia. Su formación también se concretó en los espacios de poesía de las periferias de las grandes urbes de Brasil, donde vivió e hizo gran parte de sus investigaciones. Junto a su trabajo académico, se dedica a la difusión de la literatura brasileña a partir de sus traducciones, de su propia editorial (Mandacaru Editorial)

Josese Eidman  (Argentina)

Es presidente de la Fundación Urunday y organizador de la Bienal internacional de Escultura de Chaco, Resistencia. En cada edición de la bienal, entre diez y quince artistas del ámbito regional, nacional e internacional, durante el plazo de una semana, deben realizar su obra al aire libre y a la vista de los visitantes. Se estima que convoca más de 800 mil personas de público en cada edición.

 

  • Plataforma

La plataforma que usamos para nuestras formaciones es Google Classroom, una de las mejores plataformas virtuales para formación debido a su integración fluida con el ecosistema de herramientas de Google, como Drive, Docs, Sheets, Slides y Calendar, lo que facilita la creación, almacenamiento y compartición de materiales educativos. Su interfaz intuitiva y fácil de usar permite a los docentes gestionar tareas, evaluar y comunicarse con los estudiantes de manera eficiente. Además, su accesibilidad desde cualquier dispositivo con conexión a internet y su capacidad para integrar aplicaciones externas hacen de Google Classroom una opción flexible y poderosa para entornos educativos diversos.

 

  • Sobre la Escuela Latinoamericana de Gestión cultural y RGC – Redes de Gestión Cultural 

Redes de Gestión Cultural (RGC) es una comunidad integral dedicada a la profesionalización y democratización de las políticas culturales en América Latina. Su misión es potenciar y profesionalizar las políticas culturales, promoviendo la ciudadanía cultural como un pilar esencial para el desarrollo social. En RGC, se cree en la importancia de la colaboración, la innovación y la sostenibilidad en todos sus proyectos.

La Escuela Latinoamericana de Gestión Cultural es un espacio de formación especializado en gestión y políticas culturales, diseñado por RGC para toda América Latina. Su objetivo es formar líderes y profesionales comprometidos con el desarrollo cultural de la región, fortaleciendo sus capacidades y contribuyendo a la creación de mejores políticas culturales. Además de ofrecer una formación de alta calidad, la escuela se dedica a construir vínculos entre sus participantes, promoviendo el intercambio y la colaboración como elementos clave para el crecimiento de una comunidad cultural sólida y conectada. Esto enriquece tanto el aprendizaje como el desarrollo profesional, fomentando una red de actores culturales que trabajen juntos por un futuro culturalmente más inclusivo y sostenible en la región.

Para residentes argentinos

Para residentes argentinos

Costo del seminario $89,900
  • 1 pago de $76.415 (15% de descuento)
  • 2 pagos de $42.702,50 (5% de descuento)
  • 3 pagos de $29,966,66

Para extranjeros

Costo del seminario u$s 79
  • 1 pago de u$s 67,15 (15% de descuento)

Incluye el acceso al campus donde estarán los enlaces a los encuentros en vivo, bibliografías para acompañar las clases, foros con actividades, ejercicios, y espacios de vinculación con el resto de los participantes. Además, tendrás un seguimiento personalizado que te ayudarán a lo largo del curso. Al finalizar certificaremos tu participación.

 

 

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *