Palabras en la Declaración de Interés Cultural
El miércoles 7 de agosto se llevó a cabo el acto en el que tuvimos el gusto de recibir la Declaración de Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para nuestro proyecto, agradecemos de corazón a Marcela por estas palabras.
Buenos tardes. Mi nombre es Marcela País Andrade y hoy tengo el honor de participar en este merecido reconocimiento que hace la Legislatura de CABA a RGC declarándola de Interés Cultural.
Nos convoca charlar sobre los Derechos Culturales para un Futuro Común como tema crucial para pensar(nos) colectivamente en la actualidad. Sabemos, que los derechos culturales son fundamentales para garantizar que todas las personas puedan participar plenamente en la vida cultural de sus comunidades y más allá. Estos derechos incluyen la libertad de expresión, el acceso a la información cultural, la participación en la vida cultural y el reconocimiento de las identidades y prácticas culturales diversas. Para construir un futuro común, es esencial reconocer y proteger estos derechos, asegurando que todas las voces sean escuchadas y valoradas.
Pensar en derechos nos lleva a pensar en democracias y pensar en democracias nos lleva a pensar en las tensiones que estos procesos están teniendo en Latinoamérica toda y en el mundo. En términos de cultura, sabemos que la democracia cultural y sus derechos van más allá de la simple accesibilidad; implica la participación activa de las personas en la creación, difusión y disfrute de la cultura. La cultura no es impuesta desde arriba, sino que se construye colectivamente, respetando y celebrando la diversidad.
Por tanto, para avanzar hacia un futuro común, las políticas culturales deben ser inclusivas y sostenibles. Esto implica la protección de los derechos culturales junto con la creación de condiciones que permitan el desarrollo cultural de todas las personas y comunidades. Es en este punto donde entiendo que RGC tiene cosas para decir/hacer/pensar.
Intentaré mostrarles como RGC ha venido entendiendo estos derechos como parte integral de los derechos humanos que garantizan a todos los individuos el acceso y la participación en la vida cultural, a disfrutar de las artes y a proteger el patrimonio cultural, entre otras cuestiones que son protegidas por tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención de la UNESCO). Además, como esta red a sabido promover espacios para dialogar y generar espacios de formación, investigación, consultoría, desarrollo de servicios, producción, programación y asesoramiento técnico para y desde el sector.
Empiezo por la Revista -como hilo vertebrador de este gran proyecto- que desde sus artículos se dedica profundizar en temas actuales dándole voz en la escritura a casi todes les colegas que conozco en este campo (tanto a nivel nacional como internacional).
Sigo por Sus libros, que por medio de 7 colecciones (Reflexiones, SEA, Praxis, Tramas Urbanas, Culturas políticas –donde tengo el gusto de haber participado junto a Belén Igarzábal con el trabajo que titulamos De la Cultura al Feminismo en sus dos tomos-, cuadernos de investigación y la llamada fuera de colección) han logrado generar importantísimos aportes a la profesionalización y a la democratización de las políticas culturales a través de les referentes nacionales, regionales e internacionales que han participado con sus reflexiones, investigaciones y desarrollos de experiencias culturales y artísticas.
Subrayando los aportes en:
-
La difusión de las investigaciones sobre los procesos culturales contemporáneos que desde las ciencias sociales contribuyen al debate y la confrontación de ideas (reflexiones)
-
La impronta de la gestión cultural como un universo nuevo que necesita ser pensado y reflexionado donde las Artes escénicas toman relevancia y se plantean el desafío de construir arte (SEA: ser/estar/acción).
-
Apostar a generar un espacio –necesario- para difundir investigaciones y reflexiones de les colegas que observan la Gestión Cultural como la acción, la práctica y el ejercicio que nos permite afectar sentidos e impulsar transformaciones (Praxis)
-
Contribuir en el debate de nuestra cultura contemporánea a partir de la visibilización del trabajo de artistas, colectivos, intelectuales y activistas culturales que producen desde los márgenes o las periferias del sistema cultural hegemónico disputando por su transformación en un sentido inclusivo y diverso (Tramas urbanas).
-
Dar lugar a diversos temas que incuben a nuestro quehacer cotidiano y nuestra profesionalización: es el caso de los homenajes o algunas obras en coedición con otras instituciones.
Otra arista de este proyecto -que hoy se declara de interés cultural- es el que RGC proyecta para la Formación del sector. Esta área que crece en el proyecto se enfoca en desarrollar propuestas de calidad que impulsen la gestión cultural y fortalezcan las capacidades de sus participantes. Desde donde se puede dar cuenta de Cursos y talleres; Certificaciones; Recursos educativos; Eventos presenciales y virtuales; Expertos y expertas que comparten sus conocimientos y experiencias, enriqueciendo el aprendizaje y fomentando el intercambio de ideas.
Este resumen nos permite dar cuenta la razón por la cual RGC es declarada por esta legislatura de interés cultural. No obstante, permítanme señalar que seguimos enfrentamos varios desafíos. Muchas de las políticas y gobiernos actuales nos pueden llevar a la homogenización cultural, mientras que la desigualdad en el acceso a la cultura sigue siendo un problema que plantea nuevos retos. Creo que, junto con RGC, la cultura no solo nos define, sino que también es esencial para el desarrollo integral de nuestros pueblos. Los derechos culturales promueven la diversidad, la cohesión social y permiten reflexionar en temas como ciudadanías, interculturalidad, géneros, desarrollo ambiental, digitalización y acceso entre otros. Temas que RGC viene consolidando desde sus prácticas junto a distintas personas especialistas en los temas que nos permitirán construir “lo común” en un futuro que sostenga y amplíe los derechos culturales que hoy estamos disputando. Por tanto, este proyecto que hoy estamos celebrando tiene el desafío futuro de superar(se) generando una cada vez mayor participación activa de nuestra comunidad y difundiendo los elementos cruciales para conocer, reflexionar, analizar y garantizar que todos puedan disfrutar de sus derechos culturales. Y nosotres, de sumar(nos) a este llamado a la Acción que viene desde hace 15 años aportando a la construcción, incomodidad y transformación del sector.
Para cerrar
Considero por todo lo dicho que RGC se ha transformado en un ejemplo inspirador para quienes investigamos y/o gestionamos en el campo de lo cultural nacional e internacional. Observando la historia del proyecto se puede observar la implementación de políticas culturales inclusivas transformando a nuestra propia comunidad (desde sus aciertos, desde sus errores, desde las discusiones que proponiéndose o no han generado), promoviendo la diversidad como también la participación cultural para todo el sector. RGC entiende y promueve a los derechos culturales –desde todas sus acciones- como fundamentales para construir un futuro común y equitativo.
Les invito a todes a leer sus colecciones, sumergirse en sus redes y a participar de sus propuestas para reflexionar sobre la importancia de estos derechos, promoverlos y defenderlos por 15 años más.
Felicitaciones Emiliano, Nicolás, Leandro y a todo el equipo de RGC. Muchas gracias.
Maky
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!