Seminario virtual «Gestión Cultural y Memorias. Herramientas para la construcción de proyectos de paz»
Seminario virtual
Inicio: 10/6/25 | Inscripción: hasta el 9/6/2025
Duración: 8 encuentros sincrónicos de 2 horas. Días martes en el horario de 19hs (Arg, Uru), 18hs (Par, Bol, Chi), 17hs (Col, Per, Ecu), 16hs (Mex)
Resumen: Este curso te invita a conocer y apreciar experiencias culturales que construyen memorias de pasados violentos en Argentina, Bolivia, Colombia y Méjico. Entendemos a lxs gestorxs culturales como “emprendedorxs de memorias”, para usar la ya clásica expresión de Elizabeth Jelin. Junto a artistas de distintas disciplinas, lxs gestorxs crean, ponen a circular y disputan sentidos del pasado para elaborar lo traumático de las violencias padecidas, reinventar comunidades memoriales e imaginar otros futuros posibles. Reflexionamos sobre los procesos sociopolíticos e institucionales que habilitaron la construcción de estas memorias y debatimos sobre los recursos estéticos y organizativos que se movilizaron para memorializar la violencia estatal e interpersonal en sitios de memorias y museos, el mercado editorial y ciclos de teatro y de cine.
En las últimas décadas del siglo XX surgió un movimiento memorialista centrado, en un primer momento, en las memorias del holocausto. Ese movimiento se desplazó luego a otras latitudes, y entrelazado a discursos y prácticas de los derechos humanos, se abocó a otras temporalidades y experiencias colectivas de violencia estatal y social: genocidios, masacres, dictaduras militares, violencias coloniales, neoliberales, patriarcales. En América latina y especialmente en Argentina, las políticas de memoria, verdad y justicia en los primeros años del siglo XXI, tradujeron las demandas e institucionalizaron los derechos que el movimiento de derechos humanos venía reclamando desde hacía décadas: se reiniciaron los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura; se crearon espacios y sitios para rememorar los crímenes del terrorismo de Estado y honrar a sus víctimas; se abrieron archivos militares para la consulta pública y la investigación histórica; se sancionaron leyes y se crearon programas buscando morigerar violencias intersectadas, sistémicas e interpersonales.
Tanto en el contexto argentino como en otros latinoamericanos, gestorxs culturales y artistas de distintas disciplinas se convirtieron en actores fundamentales. Porque la memoria social de lo traumático no es un recuerdo espontáneo. Es, más bien, el resultado del trabajo de personas y organizaciones que orientan su mirada al pasado violento, para darle sentido y transformarlo, con los anhelos, las urgencias y las resonancias del presente. Se trata de un trabajo cultural, estético y político a la vez: un laboratorio donde se crean y se ponen a circular narrativas históricas, siempre conflictivas y atravesadas por desigualdades de poder. Gestorxs culturales en espacios independientes y oficiales, desde agencias estatales o desde organizaciones de la sociedad civil, al igual que cineastas, dramaturgues, escritorxs y fotográfxs, entre otrxs artistas, suelen convertirse en emprendedores memoriales, generando usinas de sentidos sobre el pasado, siempre disputado, a la luz de las luchas y los deseos del presente.
Gestorxs culturales en espacios independientes o en agencias estatales; estudiantes de grado y posgrado; trabajadorxs de museos o sitios de memoria público, privado o comunitario; funcionarixs públicos; público interesado.
- Conocer y reflexionar sobre una noción de memoria colectiva en tanto construcción social, conflictiva y disputada, atravesada por desigualdades y asimetrías de poder; relacionada a la historia (reciente o de larga duración) y materializada en un tiempo presente y en distintos espacios (territoriales, físicos, simbólicos, virtuales).
- Indagar en los distintos contextos memoriales que habilitaron y promovieron las experiencias culturales a ser analizadas en el curso (políticas públicas, programas gubernamentales, demandas e intervenciones del movimiento de derechos humanos, luchas feministas, indígenas, ambientalistas, etc.)
- Conocer los recursos movilizados y apreciar estéticamente experiencias, producciones culturales y dispositivos que construyen memorias de distintas violencias intersectadas en Argentina, Bolivia, Colombia y Méjico. Debatir sobre su circulación, eficacia, potencia para la transmisión entre generaciones y la construcción de ciudadanía.
Clase 1. Martes 10 de junio: ¿Qué es la memoria colectiva y cuál es su relación con la gestión y la producción cultural? (Docente: Verónica Perera)
A partir de autorxs ya clásicos, este encuentro se propone ofrecer algunas claves conceptuales sobre la memoria colectiva y su relación con las producciones culturales.
Los conceptos a trabajar son: memoria como construcción, trabajo, resonancia y proceso social vivo, abierto, plural, conflictivo, y atravesado por desigualdades estructurales y asimetrías de poder. Derrames del pasado en deseos y urgencias del presente. Memorias dominantes y subterráneas. Lo traumático y su elaboración como experiencia social. La relación con los discursos y las prácticas de derechos humanos. Vehículos, observatorios, laboratorios de memorias. Emprendedorxs de memorias. Políticas públicas de memoria en Argentina. Ciclos de memorias y nuevas derechas.
Clases 2. Martes 17 de junio: Las H.I.J.A.S. rememoran el terrorismo de Estado en Argentina (Docente: Verónica Perera)
Esta clase propone conocer y apreciar las creaciones de un grupo de artistas argentinas cuyas madres y/o padres fueron desaparecidos por el terrorismo de Estado y que María Moreno describió como “desobedientes a los legados narrativos” de la memoria, en “una producción más de ovejas negras que de mujeres en duelo” (2018:179-180).
Evadiendo toda solemnidad y clave trágica realista, desde la experimentación estética, el humor, la parodia y la irreverencia, Albertina Carri, Marta Dillon, Mariana Eva Pérez y Lola Arias (incluida por su sororidad estética y política con las anteriores) crearon obras que construyen memorias del terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983) problematizando las nociones de testimonio, homenaje, posmemoria y segunda generación de víctimas. Crean, además, comunidades memoriales alternativas para atravesar el duelo.
Clase 3. Martes 24 de junio: Intervenciones artísticas en espacios de memoria en Argentina (Docente: Magdalena Pérez Balbi)
Esta clase invita a conocer la investigación militante, el proceso curatorial, la organización y montaje de una exposición temporaria, entre otras múltiples intervenciones culturales que se realizan en sitios de memoria en Argentina. “2001: el futuro detrás” en la sala PAyS (Presentes Ahora y Siempre) del Parque de la Memoria en la costanera norte de la ciudad de Buenos Aires se propuso revisitar las memorias, resonancias y apropiaciones de la rebelión popular originada el 19 y 20 de diciembre de 2001 y especialmente las prácticas artísticas y experiencias activistas que fueron parte de los nuevos modos de experimentación vital en esa coyuntura. Magdalena Pérez Balbi, integrante del grupo curatorial de la exposición/intervención (“Grupo Arte, Cultura y Política en la Argentina reciente” del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA), nos introducirá a las condiciones que la hicieron posible, la potencia y los desafíos de esta y otras intervenciones culturales en sitios de memoria.
Clase 4. Martes 1 de julio: Memorias sensibles y trabajo colaborativo con comunidades indígenas en el Museo Nacional de la Etnografía y Folklore en La Paz, Bolivia. (Docente: Elvira Espejo Ayca)
¿Por qué las memorias son sensibles? ¿Qué significa concebir el museo como una creación compartida? ¿Cómo surgieron las memorias animadas? ¿Que significa la crianza mutua, la oralitura de las memorias y los bienes culturales en tanto sujetos descolonizados? En esta reunión, Elvira Espejo nos invitará a conocer y apreciar el Museo que dirige a partir de estas preguntas.
Clase 5. Martes 8 de julio: Las nuevas derechas y el mercado editorial (Docente: Ezequiel Saferstein)
Si la memoria colectiva es siempre disputada, especialmente por los perpetradores de la violencia estatal, esta reunión está dedicada a conocer y reflexionar sobre las nuevas derechas y sus modos de narrar, negar o reivindicar las políticas represivas de las dictaduras latinoamericanas y las violaciones masivas a los derechos humanos. Se concentra en el mercado editorial que los últimos años ha publicado ensayos, crónicas, biografías e investigaciones periodísticas o académicas que promueven narrativas negacionistas o banalizadoras del terrorismo de estado.
Clase 6. Martes 15 de julio. Museo Reimaginado de Medellín, Colombia (Docente: Carolina Chacón)
¿Qué significa que el museo “le ponga el cuerpo” a su momento histórico? ¿Cómo se materializa la descolonización del museo? ¿Que implica la transición de la representación a la interpelación? ¿A través de qué lenguajes estéticos expandidos? Carolina Chacón elabora sobre estas preguntas, entre otras, a partir de la experiencia del Museo de Antioquia para imaginar nuevas relaciones del museo con el afuera y nuevas formas de vida en común.
22 y 29 de julio: No hay clase.
Clase 7. Martes 5 de agosto. ‘Porque no hay paz sin justicia, ni justicia sin memoria’: Prácticas de activismo cultural en el contexto de la guerra contra el narcotráfico en México (Docente: Katia Olalde. Méjico)
Esta sesión estará dedicada a hacer un recorrido por una serie de iniciativas de activismo cultural que acompañaron el surgimiento y la consolidación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en el contexto de la estrategia de seguridad implementada por el expresidente de México Felipe Calderón al inicio de su mandato en diciembre de 2006. La sesión comenzará con el análisis del discurso oficial sobre el combate a la delincuencia organizada promovido por la administración calderonista, para después concentrarse en las tácticas no violentas mediante las cuales diversos agentes culturales y población civil buscaron contribuir a que los daños y las pérdidas de vidas humanas vinculadas a la ‘guerra contra el narcotráfico en México’ fueran configuradas y reconocidas como asuntos de interés general a nivel nacional y como violaciones de los derechos humanos en la arena internacional. La última parte de la sesión estará dedicada a una breve discusión sobre el giro discursivo con respecto a la política de seguridad que el expresidente Andrés Manuel López Obrador emprendió desde su toma de posesión en diciembre de 2018, para cerrar con una reflexión acerca del efecto que la Cuarta Transformación echada andar por la administración de López Obrador ha tenido y continúa teniendo en las movilizaciones culturales y civiles en contra de la violencia generalizada en México.
Clase 8. Martes 12 de agosto: Presentaciones de estudiantes y devoluciones.
Coordinadora y docente:
Verónica Perera (Argentina) es Doctora en Sociología por la New School for Social Research, de Nueva York (2008). Desde 2013 es Profesora titular e investigadora en la cátedra de Memoria, Derechos Humanos y Ciudadanía Cultural en el Departamento de Cultura, Artes y Comunicación de la Universidad Nacional de Avellaneda. Coordina el Grupo de Estudios sobre Memorias, Política y Cultura de la Argentina Reciente en UNDAV. Es docente de seminarios en distintos posgrados. Es integrante del Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política coordinado por Ana Longoni y Cora Gamarnik en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA. En los últimos años investiga las memorias sociales y culturales de la violencia estatal en Argentina, especialmente del terrorismo de Estado y de la guerra de Malvinas. Sus publicaciones académicas o de circulación más amplia aparecen en libros, revistas especializadas o culturales incluyendo Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria (Argentina), Latin American Theater Review (Estados Unidos) y Revista de Estudios Feministas (Brasil). Es mamá de gemelas de 8 años.
Magdalena Pérez Balbi (Argentina) Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Teoría Crítica y Estudios Museísticos por la Universidad Autónoma de Barcelona y Profesora y Licenciada en Historia de las Artes Visuales por la Universidad Nacional de La Plata. Docente e investigadora de la Facultad de Artes (UNLP). Integra el IHAAA (FDA-UNLP), el Grupo de Estudios sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) y la Red Conceptualismos del Sur. Investiga sobre cruces entre arte y política, específicamente en el activismo artístico en la ciudad de La Plata. Es autora de Habitar/confabular/crear. Activismo artístico en La Plata (Edulp, 2020)
Ezequiel Saferstein (Argentina) es licenciado en Sociología y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magister en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es investigador asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, con sede en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES/UNSAM), donde coordina el Programa de Estudios sobre el Libro Político Contemporáneo.
Elvira Espejo Ayca (Bolivia) Es directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) en La Paz y artista plástica, tejedora y narradora de la tradición oral de su lugar de origen. Nacida en el ayllu Qaqachaka, provincia Avaroa, Oruro, es hablante de las lenguas aymara y quechua. Es autora de la publicación Sawutuq parla (2006) y los libros de poemas Phaqar kirki – T’ikha takiy – Canto a las flores (2006), por el cual recibió el Premio a la Poetisa Internacional en el 4º Festival Mundial de Poesía en Venezuela (2007) y Kaypi Jaqhaypi – Por aquí, por allá (2018). Es coautora de Hilos sueltos: Los Andes desde el textil (2007), Ciencia de las mujeres: Experiencias en la cadena textil desde los ayllus de Challapata (2010), Ciencia de tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre (2012), El textil tridimensional: El tejido como objeto y como sujeto (2013) y Tejiendo la vida: la colección textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, según la cadena de producción (2013). En colaboración con el músico boliviano Álvaro Montenegro, produjo los DVD de música contemporánea: Thakhi – La Senda. Canciones a los animales (2007) y Utachk kirki – Canto a las casas (2011). Ganó el 1er Premio Eduardo Avaroa en Artes, en la especialidad Textiles Originarios, La Paz, Bolivia (2013); el 1er Premio Fomento a la Creación Nativa en Literatura, en la especialidad Poesía, en el marco del V Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca, Chile (2018), y fue distinguida con la Medalla Goethe-Institut por el Gobierno Federal de Alemania (2020) por su valiosa labor de mediación cultural entre América Latina y Europa, y entre sus propias tradiciones indígenas y otras culturas.
Carolina Chacón (Colombia)
Katia Olalde (México) es Doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su investigación explora los vínculos que algunas formas de arte y de activismo cultural tienen con las acciones de resistencia civil, los duelos y la configuración de memorias disidentes en contextos marcados por la violencia y la impunidad. En marzo de 2017 se integró al proyecto de investigación ‘Todos somos Ayotzinapa: el rol de los medios digitales en la formación de memorias trasnacionales de la desaparición’, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) en la KU Leuven (University of Leuven), Bélgica. En el marco de este proyecto Katia estudia el papel que los retratos de los desaparecidos tienen en las estrategias digitales de denuncia y examina el significado que nociones como ‘espacio público’, ‘comunidad’ o ‘acción directa’ adquieren cuando pensamos en los esquemas de colaboración trasnacional que se establecen por medio de las redes digitales.
- Plataforma
La plataforma que usamos para nuestras formaciones es Google Classroom, una de las mejores plataformas virtuales para formación debido a su integración fluida con el ecosistema de herramientas de Google, como Drive, Docs, Sheets, Slides y Calendar, lo que facilita la creación, almacenamiento y compartición de materiales educativos. Su interfaz intuitiva y fácil de usar permite a los docentes gestionar tareas, evaluar y comunicarse con los estudiantes de manera eficiente. Además, su accesibilidad desde cualquier dispositivo con conexión a internet y su capacidad para integrar aplicaciones externas hacen de Google Classroom una opción flexible y poderosa para entornos educativos diversos.
-
Sobre la Escuela Latinoamericana de Gestión cultural y RGC – Redes de Gestión Cultural
Redes de Gestión Cultural (RGC) es una comunidad integral dedicada a la profesionalización y democratización de las políticas culturales en América Latina. Su misión es potenciar y profesionalizar las políticas culturales, promoviendo la ciudadanía cultural como un pilar esencial para el desarrollo social. En RGC, se cree en la importancia de la colaboración, la innovación y la sostenibilidad en todos sus proyectos.
La Escuela Latinoamericana de Gestión Cultural es un espacio de formación especializado en gestión y políticas culturales, diseñado por RGC para toda América Latina. Su objetivo es formar líderes y profesionales comprometidos con el desarrollo cultural de la región, fortaleciendo sus capacidades y contribuyendo a la creación de mejores políticas culturales. Además de ofrecer una formación de alta calidad, la escuela se dedica a construir vínculos entre sus participantes, promoviendo el intercambio y la colaboración como elementos clave para el crecimiento de una comunidad cultural sólida y conectada. Esto enriquece tanto el aprendizaje como el desarrollo profesional, fomentando una red de actores culturales que trabajen juntos por un futuro culturalmente más inclusivo y sostenible en la región.
Para residentes argentinos
Costo del seminario $89,900
- 1 pago de $58,750 (35% de descuento por inscripción anticipada hasta el 28/5)
- 1 pago de $76.415 (15% de descuento)
- 2 pagos de $42.702,50 (5% de descuento)
- 3 pagos de $29,966,66
Para extranjeros
Costo del seminario u$s 85
- 1 pago de u$s $55 (35% de descuento por inscripción anticipada hasta el 28/5)
- 1 pago de u$s $72 (15% de descuento)
Incluye el acceso al campus donde estarán los enlaces a los encuentros en vivo, bibliografías para acompañar las clases, foros con actividades, ejercicios, y espacios de vinculación con el resto de los participantes. Además, tendrás un seguimiento personalizado que te ayudarán a lo largo del curso. Al finalizar certificaremos tu participación.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!