ESCUELA LATINOAMERICANA DE GESTIÓN CULTURAL
El espacio de formación de REDES DE GESTIÓN CULTURAL
Estamos construyendo una escuela especializada en gestión y políticas culturales para América Latina, pensada para fortalecer las capacidades de quienes impulsan el desarrollo cultural en nuestros territorios.
Desde Redes de Gestión Cultural, apostamos a la formación de líderes y profesionales comprometidos con la construcción de derechos culturales y el diseño de políticas inclusivas y transformadoras.
¿Qué ofrece nuestra Escuela?
- Cursos y talleres: Seminarios, cursos y talleres orientados a brindar herramientas teóricas y prácticas, desde la planificación estratégica hasta la gestión de proyectos, el financiamiento y la sostenibilidad cultural.
- Recursos educativos: Acceso a bibliotecas digitales, materiales didácticos y estudios de caso que enriquecen el aprendizaje y promueven la investigación aplicada.
- Eventos presenciales y virtuales: Seminarios y conferencias que abordan temas claves y emergentes en el campo de las políticas culturales, creando espacios para el debate y el intercambio.
- Expertos y expertas: Autoras/es y Referentes nacionales e internacionales que comparten experiencias, saberes y estrategias para potenciar la gestión cultural en la región.
UN ESPACIO PARA…
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Propuestas con Inscripciones Abiertas
Niñez, cultura y política. Aproximaciones para diseñar proyectos culturales con las infancias
El presente curso reflexiona en torno al diseño y la implementación de programas orientados a garantizar derechos culturales a las infancias. Para ello resulta necesario problematizar el rol que asume el Estado en la concepción y gestión de programas para las infancias y el marco legal que imprime una mirada de garantía de derechos de los niños/as. El curso busca abrir el camino a interrogantes e investigaciones que contribuyan a habilitar nuevos espacios o debatir en torno a aquellos que ya existen en relación a la niñez con el mundo de las culturas.
Coordinadora: Melina Berta Goldstein (Argentina)
Equipo docente e invitado/as: Fernando Rosen (Argentina), Yosdi Martinez López (México), Joliette Otárola Martínez (Chile), María del Sol Peralta (Colombia), Cielo Salviolo (Argentina), Paula Querido (Argentina), Aura Britez (Paraguay), Patricia Zavala (Uruguay), Melina Sicalos (Uruguay) Carolina Balparda (Argentina) y Germán Paley (México)
PROGRAMA COMPLETO EN ESTE LINK
INSCRIPCIONES ABIERTAS EN ESTE LINK
SEGUNDA COHORTE: Empieza el 22/04/25
Producción cultural desde la periferia. Lógicas contrahegemónicas y gestión cultural
Este curso se propone repensar desde una óptica periférica, autónoma y contra-hegemónica, los instrumentos a través de los cuales nos constituimos como agentes culturales en nuestros territorios de acción, lo cual implica también considerar las formas en que expandimos nuestros territorios. Parte de una mirada crítica sobre el momento actual de la cultura a nivel global e iberoamericano, proponiendo a los alumnos herramientas para pensar el presente desde el punto de vista de una producción cultural situada, esto es, profundamente imbricada con las condiciones sociales, históricas y económicas en la que tiene lugar. Analizando casos puntuales y problemáticas específicas, sobre el trasfondo global del tiempo presente buscamos tanto establecer una reflexión como sentar las bases para la puesta en práctica de acciones concretas, alianzas estratégicas y articulaciones posibles.
Coordinadora: Cristián Palacios (Argentina)
Equipo docente e invitado/as: Mónica Yuste (España), Octavio Arbeláez (Colombia), Josese Eidman (Argentina), Lucia Tennina (Argentina).
PROGRAMA COMPLETO EN ESTE LINK
INSCRIPCIONES ABIERTAS EN ESTE LINK
Empieza el 23/04/25
Mediación Cultural. Una aproximación al patrimonio accesible y a la formación de nuevos públicos
El presente curso tiene como objetivo introducir la herramienta de la mediación cultural desde sus dimensiones narrativas, comunicacionales y pedagógicas en el ámbito de la gestión cultural. Para ello se aborda la mediación cultural en su construcción histórica y teórica, y desde casos de aplicación práctica. Se indagará en sus potencialidades para la construcción de nuevos públicos, la accesibilidad, la democratización de saberes y el desarrollo de ámbitos participativos y de intercambio.
Coordinadoras: Florencia Iglesias (Argentina), Malena Rosemberg Gociol (Argentina)
Equipo docente e invitado/as: Joe Giménez (Paraguay), Ticio Escobar (Paraguay), Xiomara Suescún (Colombia) Ivette Celi Piedras (Ecuador) y María José Cifuentes (Chile)
PROGRAMA COMPLETO EN ESTE LINK
INSCRIPCIONES ABIERTAS EN ESTE LINK
Empieza el 23/04/25
Producir la Técnica. Saberes para la Gestión Cultural.
Seminario virtual de coordinación ejecutiva para la producción técnica de eventos escénicos, sociales y empresariales. Está diseñado para aquellos que trabajan o desean trabajar en áreas relacionadas con la producción de eventos, como coordinadores de eventos, técnicos de producción, gestores culturales, organizadores de bodas, responsables de eventos corporativos, entre otros. También puede resultar beneficioso para estudiantes y graduados de carreras afines que deseen ampliar sus conocimientos y competencias en este campo.
Coordinador: Lic. Juan Manuel Quesada
Equipo docente (por orden alfabético): Jesica Davis, Germán García Durán, Hernán Huguet, Horacio Piñeiro, Gabriel Soriano y Leandro Vovchuk
PROGRAMA COMPLETO EN ESTE LINK
INSCRIPCIONES ABIERTAS EN ESTE LINK
Propuestas ya realizadas
En el siglo XXI, América Latina y gran parte del mundo han experimentado tensiones políticas, económicas y sociales exacerbadas por enfoques neoliberales que cuestionan la participación y equidad en el ejercicio de los derechos culturales. En dicho contexto, los movimientos feministas han logrado posicionar temas cruciales en la agenda pública destacando la necesidad de una gestión cultural que incorpore perspectivas de género. Este curso busca explorar cómo se puede gestionar una cultura feminista e interseccional bajo gobiernos que, en muchos casos, explican las desigualdades que enfrentan mujeres y colectivos LGBTIQ+ como una cuestión subjetiva o individual, en lugar de un problema estructural. A través de un enfoque crítico las personas que participen podrán reflexionar sobre las herramientas feministas en el ámbito cultural y proponer estrategias que respondan a las necesidades actuales.
Coordinadora: Marcela País Andrade (Argentina)
Equipo docente: Alex Zani (Argentina), Ayelén Pujol (Argentina), Elodie Bordat-Chauvin (Francia), Jazmín Beirak Ulanosky (España), Paola de la Vega Velastegui (Ecuador), Romina Bianchini (Argentina) y Yanina Kaplan (Argentina)
SE ABRIRAN INSCRIPCIONES EN BREVE PARA LA SEGUNDA COHORTE
El curso parte del supuesto que las políticas culturales pueden ocupar un espacio de mayor relevancia en las agendas públicas locales. Para ello se propone la conjunción de una revisión conceptual y de formas de interpretar las políticas públicas, con experiencias que muestran potenciales caminos para revitalizar el lugar de la política cultural en la sociedad.
Coordinador: Pablo Mendes Calado
Equipo docente: Alexandre Santini (Niterói, Brasil), Gerardo Daniel Padilla (San Luís Potosí, México), María Inés Criado (Berazategui, Argentina), Carla Ferreyra (Córdoba, Argentina), Paula Medici (Santa Fe, Argentina) y Sergio Machin (Canelones, Uruguay).
INSCRIPCIONES ABIERTAS EN ESTE LINK
Empieza el 11/10/24
Docentes: Andrea Hanna
Invitadas: Sonia Jaroslavsky, Mariana Aramburu, Fernanda Blanco y Brenda Carlini
Socios: Consejo de las Culturas del Norte Grande a través de la Secretaria de Culturas de la provincia de La Rioja
Docentes: Nicolás Sticotti y Emiliano Fuentes Firmani.
Socios: Municipio de Hurlingham
Seminario internacional de producción en artes escénicas hacía la postpandemia “Escenarios Futuros”, compuesto por 17 clases virtuales, sincrónicas y grabadas, con reconocidos especialistas.
Los temas a tratar fueron la planificación estratégica, la formulación y evaluación de proyectos culturales, el marketing cultural, la gestión de salas, la captación de nuevos públicos, la programación de festivales y las políticas públicas dirigidas a las artes escénicas, entre otros. El objetivo del seminario fue compartir las distintas experiencias teóricas y prácticas, que permitan el desarrollo de nuevos valores, la generación de nuevas relaciones, el pensar entornos prósperos desde una perspectiva social y económica y la práctica de una gestión cultural comprometida y orientada al desarrollo sustentable.
Docentes: Paula Brusca (coordinación), Gisela Nomdedeu (tutoría), Marisa de León, Silvia Peláez, Andrea Hanna, Guillermo Heras y Raúl S. Algán y Héctor Schargorodsky.
Invitado/as: Lluís Bonnet, Cristian Palacios, Sonia Jaroslavsky, Juan Manuel Caputo, Melissa Giorgio y Vanina Fábrica.
En el marco de la Feria Iberoamericana del Libro Chaco 2021 organizamos las “Capacitaciones de profesionalizacion para el sector editorial”, compuesto por 3 talleres, una conferencia magistras y un díalogo.
El objetivo de las capacitaciones fue que los participantes aprenderán políticas y sentidos editoriales; la idea de catálogo y su coherencia; contenidos; un encuentro para ayudar a pensar cómo inician y se desarrollan los proyectos editoriales.
Docentes: Nicolás Sticotti y Alejandro Schmied (coordinación), Andrés Bracony, Ezequiel Cafaro y Melina Belén Agostini.
Invitadas: Bárbara Couto, Nadia Fink, Gabriela Halac y Zaida Kassab.
Socios: Tren en Movimiento Editorial y el Departamento de Industrias Culturales del Instituto de Cultura del Chaco.