, ,

Seminario virtual «Ambientalismo y Gestión Cultural. Claves para integrar la dimensión ambiental en el sector cultural.»

por

Seminario virtual

Inicio: 19/6/25 | Inscripción: hasta el 18/6/2025

Duración: 6 encuentros sincrónicos de 2 horas. Días jueves en el horario de 19hs (Arg, Uru), 18hs (Par, Bol, Chi), 17hs (Col, Per, Ecu), 16hs (Mex)

Resumen: El curso se propone entrelazar saberes y prácticas del campo ambiental con la gestión cultural para reflexionar acerca del rol de las organizaciones culturales, los gestores, hacedores y actores estratégicos del sector ante la emergencia global que enfrentamos. Con el objetivo de construir un entramado conceptual y metodológico que les permita ampliar y complejizar sus intervenciones y co-laborar en la construcción de formas sostenibles de relación entre personas, ecosistemas y especies.

 

 


La genealogía del concepto cultura (Santillán, 2000) muestra los incontables desplazamientos no resueltos que ha experimentado a lo largo de la historia, ninguno se resuelve; por el contrario, sedimentan y coexisten. Por esto, es necesario remontarse a la definición etimológica que explica su nacimiento enlazado a la naturaleza y al hecho social y simbólico de habitarla con un sentido de trascendencia (Dussel, 1969). De aquel origen a este presente nos separan siglos de fragmentación del binomio naturaleza-cultura, y de jerarquías que legitiman la dominación sobre otredades (humanas y no humanas) con sus modos de cultivar y ser-estar.

La tarea es ardua pero urgente: buscamos re-crear y gestar formas sostenibles de vincularnos con la naturaleza en un contexto de crisis ecológica-social global, pero con responsabilidades diferenciadas. Para esto, el sector cultural, sus organizaciones, decisores, gestores y hacedores necesitamos co-construir espacios de reflexión y acción que nos permitan resignificar la unión entre naturaleza y cultura en la complejidad de nuestro tiempo.

En ese camino, el ambientalismo contiene algunas claves para poner en diálogo y repensar políticas, trayectorias, procesos, narrativas, sentidos y producciones desde el campo cultural. El orden de estas claves no resulta aleatorio, sino que permite establecer un recorrido analítico que va desde las estructuras políticas internacionales hasta las experiencias situadas territorialmente. Lo cual da cuenta del principio fundamental de responsabilidades comunes pero diferenciadas, aplicable a todos los sectores de la sociedad.

Los destinatarios son gestores y gestoras culturales interesados en los desafíos y oportunidades que el sector cultural puede construir en el abordaje de la dimensión ambiental. Profesionales de las industrias culturales, funcionarios/as, decisores y políticos/as, docentes, artistas, personal que se desempeñe en organizaciones culturales públicas, privadas y del tercer sector.

  • Introducir en el sector cultural el paradigma ambiental para identificar los campos de acción y las transformaciones que, en cada uno de ellos, requiere la gestión cultural para intervenir en un contexto de policrisis socioecológica.

Clase 1: Crisis socioecológica: Contexto y definiciones desde la ecología política en diálogo con la gestión cultural.

Objetivo de la clase: Establecer un diagnóstico general de la crisis socioecológica, causas estructurales desde la perspectiva de la ecología política y economía ecológica. Identificar los ejes de análisis para el enlace entre ambientalismo y cultura. Establecer una base conceptual aplicable al resto del cursado.

Contenidos:

  • La crisis socioecológica desde la perspectiva de la ecología política: causas históricas y estructurales para el contexto latinoamericano.
  • El aporte de la economía ecológica en la comprensión de la crisis y la generación de alternativas.
  • Dimensiones y escalas de análisis para el sector cultural: el sector público, las industrias culturales y creativas, el sector patrimonial, las experiencias territoriales y las instancias de formación.

Docentes: Cesar Diego Chimal (México) Virginia Avila (Argentina)

Fecha: jueves 19 de junio

 

Clase 2: El rol de las políticas públicas en la integración ambiente-cultura.

Objetivo de la clase: Reconocer el mapa de instituciones, políticas y acuerdos que estructuran, a nivel global, los enlaces entre ambiente y cultura.

Contenidos:

  • La institucionalidad en el campo ambiental: organismos internacionales y acuerdos marco de cooperación.
  • Derechos ambientales y culturales en el marco de los derechos humanos.
  • El contexto de América Latina, los sures y el norte global en el mapa internacional: experiencias, desafíos y tendencias mundiales del enlace ambiente-cultura.

Docente: Fabiola Leiva Cañete (Chile)

Fecha: jueves 26 de junio

 

Clase 3: La dimensión patrimonial y la sustentabilidad: Primeros enlaces de un campo común.

Objetivo: Recorrer la tradición del sector patrimonial en su vinculación orgánica con la sustentabilidad.

Contenidos:

  • La dimensión patrimonial precursora en la gestión sustentable.
  • Las categorías patrimoniales tradicionales (natural, cultural y mixto) y su evolución de la conservación a la sustentabilidad.
  • Aprendizajes y desafíos de los programas de protección/conservación. ¿Qué aprendemos del sector patrimonial y su recorrido enlazado a las preocupaciones del ambientalismo? ¿Cuáles son los desafíos para la gestión de los patrimonios en un contexto de crisis socioecológica?
  • Patrimonio intangible y paisaje: nociones que aportan a la complejidad de la gestión sustentable.

DocenteLucia Pesci (Argentina)

 

Fecha: jueves 3 de julio

Clase 4: Industrias culturales y creativas, los desafíos para la gestión en clave ambiental.

Objetivo de la clase: Analizar las particularidades de la producción cultural a escala y los desafíos para la inclusión de la perspectiva ambiental en la gestión de las diferentes disciplinas.

Contenidos:

  • La perspectiva compleja e integral de la gestión ambiental en el sector cultural.
  • Los componentes de la dimensión ambiental (energía, residuos, logística, insumos y materiales) y su abordaje en las industrias audiovisual, editorial, musical y de festivales.
  • Las particularidades de la materialidad en las artes escénicas, performáticas y visuales.
  • Los desafíos de los entornos digitales y el uso de IA. Intangibilidad vs. desmaterialización.

Docente: Virginia Avila (Argentina)

 

Fecha: jueves 10 de julio

Clase 5: Ambientalismo y gestión cultural comunitaria.

Objetivo de la clase: Identificar las amplias trayectorias de alianzas entre el sector cultural comunitario y las luchas ambientales.

Contenidos:

  • La importancia de las narrativas y la creación de conciencias en contextos de riesgo socioecológico.
  • Experiencias de visibilización de conflictos ecológico-distributivos por lenguajes artísticos.

Docente: Fabiola Leiva Cañete (Chile)

Fecha: jueves 17 de julio

 

Clase 6: Casos de referencia y conclusiones.

Objetivo de la clase: Conocer casos, desde la perspectiva de sus protagonistas, en los cuales se esté desarrollando algunas de las líneas propuestas por este curso. 

Contenidos:

  • Experiencias de proyectos y organizaciones del sector privado y público de America Latina que abordan la dimensión ambiental. Tanto en sus propósitos y narrativas como en el ejercicio de sus roles de gestores culturales.

Invitadxs:

Leandro Martínez: (Arg) Green manager.
Nicole Ellena: Revista Endémico (Chile)
Juan David Reina Rozo: Instituto Distrital de las Artes (Idartes), Bogotá, Colombia.  Artefactum

Fecha: jueves 24 de julio

Coordinadora y docente: 

María Virginia Avila (Argentina): Es co-creadora de Consultora Nómadas, especializada en la gestión de organizaciones con perspectiva de género y ambiental. Egresada de la Facultad de Ciencias Económicas (UNRC), Magister en Administración de Organizaciones Culturales y Creativas (UBA). Estudios de posgrado en Ecología Política y Ambiente (CLACSO) y Cambio Climático y Género (CLACSO). Es tutora y docente del “Diplomado en Cambio Climático y Transiciones” Justas de CLACSO. Docente de la “Diplomatura en Industrias Culturales con Perspectiva Ambiental” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Y colabora en el Ciclo de Formación Cultura Circular 24/25 dictado por la Fundación Julie´s Bicycle América Latina. Integra el Grupo de Trabajo Metabolismo Social y Justicia Ambiental y es miembro de la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica.

Co- coordinadora:

Brenda Ferro (Argentina): Gestora cultural, diplomada en: Gestión y Políticas Culturales para el Desarrollo Sustentable (FLACAM) y Perspectiva Ambiental de las Industrias Culturales (UNTREF). Cursa la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo en la Universidad de Buenos Aires (FCE), complementada con un posgrado en Gestión Cultural y Comunicación (FLACSO) y estudios musicales en el Conservatorio Carlos Morel.

 

Docentes e Invitadxs:

Cesar Diego Chimal (México): Licenciado y Maestro en Estudios en Relaciones Internacionales con mención honorífica por el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza estudios de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales por la misma institución orientados a “Metabolismo y adaptación urbana en ciudades globales latinoamericanas: Trayectorias sustentables hacia 2050”.

Fabiola Leiva Cañete (Chile): Gestora Cultural, Investigadora y Docente. Administradora Pública por la Universidad de Santiago de Chile, y Máster Internacional en Gestión, Políticas Culturales y Desarrollo, Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación – Universidad de Girona. Actualmente coordina el área Gestión Cultural y Territorios de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y ejerce consultoría e investigación independiente. Es Presidenta del directorio de la Fundación Glocalminds y forma parte de la Comisión Experta de Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI.

Lucia Pesci (Argentina): Geógrafa por la Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Desarrollo Sustentable (UNLa). Presidenta de la Fundación CEPA (Centros de Estudios y Proyectos del Ambiente) y Directora Consultora CEPA. Vicepresidenta FLACAM / Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales. Consultora de la OEI (Organización Estados Iberoamericanos) / AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) en el Programa de Cooperación Interinstitucional en Rutas e Itinerarios Cultural Iberoamericanos. Consultora del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para el análisis de Buenas Prácticas en gestión del patrimonio en América Latina y el Caribe. Miembro del Nodo Gestión Política del Paisaje LALI Iniciativa Latinoamericana del Paisaje y del Grupo Especial Diálogos interculturales para una resistencia pacífica de CLACSO / ReLEEI (Red Latinoamericana de Estudios y experiencias interculturales). Experta en planificación territorial, turismo sostenible, gestión del patrimonio y paisaje.

Leandro Martínez (Argentina): Gestor y productor cultural, especializado en proyectos con enfoque en derechos humanos, diversidad y sustentabilidad. Actualmente se desempeña como Coordinador General del Instituto Multimedia de Derechos Humanos para América Latina y el Caribe (IMD), asociación civil donde lidera la producción general, el desarrollo de fondos y las alianzas de cooperación internacional. Desde allí, coordina el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos y el Festival Internacional de Cine Ambiental en Argentina.
Desde 2018, impulsa desde el IMD la implementación de políticas de sustentabilidad en eventos culturales masivos —como festivales— y en producciones audiovisuales. Además, está al frente del área de Eventos en EXPLOZION, una productora creativa de impacto regional, especializada en el diseño y producción de proyectos y experiencias que promueven la diversidad, la accesibilidad y la sustentabilidad, tanto en el ámbito del tercer sector como en el corporativo.

Nicole Ellena (Chile): Comunicadora estratégica y productora audiovisual enfocada en temáticas medioambientales. Creadora, directora y Editora de Revista Endémico. Fundadora de MVMT Comunicaciones, una agencia de comunicaciones y diseño cuyos contenidos aportan a la divulgación ambiental en Chile.

Juan David Reina Rozo (Colombia): Coordinador de Laboratorios de cocreación social e innovación social. Instituto Distrital de las Artes. Investigador-consultor Innovación Comunal, Estudios de Futuro, Comunidades energéticas y Apropiación Social del Conocimiento. Máster en Medio Ambiente y Desarrollo y Doctorado en Ingeniería por la Universidad Nacional de Colombia.  

 

  • Plataforma

La plataforma que usamos para nuestras formaciones es Google Classroom, una de las mejores plataformas virtuales para formación debido a su integración fluida con el ecosistema de herramientas de Google, como Drive, Docs, Sheets, Slides y Calendar, lo que facilita la creación, almacenamiento y compartición de materiales educativos. Su interfaz intuitiva y fácil de usar permite a los docentes gestionar tareas, evaluar y comunicarse con los estudiantes de manera eficiente. Además, su accesibilidad desde cualquier dispositivo con conexión a internet y su capacidad para integrar aplicaciones externas hacen de Google Classroom una opción flexible y poderosa para entornos educativos diversos.

 

  • Sobre la Escuela Latinoamericana de Gestión cultural y RGC – Redes de Gestión Cultural 

Redes de Gestión Cultural (RGC) es una comunidad integral dedicada a la profesionalización y democratización de las políticas culturales en América Latina. Su misión es potenciar y profesionalizar las políticas culturales, promoviendo la ciudadanía cultural como un pilar esencial para el desarrollo social. En RGC, se cree en la importancia de la colaboración, la innovación y la sostenibilidad en todos sus proyectos.

La Escuela Latinoamericana de Gestión Cultural es un espacio de formación especializado en gestión y políticas culturales, diseñado por RGC para toda América Latina. Su objetivo es formar líderes y profesionales comprometidos con el desarrollo cultural de la región, fortaleciendo sus capacidades y contribuyendo a la creación de mejores políticas culturales. Además de ofrecer una formación de alta calidad, la escuela se dedica a construir vínculos entre sus participantes, promoviendo el intercambio y la colaboración como elementos clave para el crecimiento de una comunidad cultural sólida y conectada. Esto enriquece tanto el aprendizaje como el desarrollo profesional, fomentando una red de actores culturales que trabajen juntos por un futuro culturalmente más inclusivo y sostenible en la región.

Para residentes argentinos

Costo del seminario $73,846
  • 1 pago de $48,000 (35% de descuento por inscripción anticipada hasta el 28/5)
  • 1 pago de $62,769 (15% de descuento)
  • 2 pagos de $35,077 (5% de descuento)
  • 3 pagos de $24,615

Para extranjeros

Costo del seminario u$s 69
  • 1 pago de u$s 45 (35% de descuento por inscripción anticipada hasta el 28/5)
  • 1 pago de u$s 59 (15% de descuento)

Incluye el acceso al campus donde estarán los enlaces a los encuentros en vivo, bibliografías para acompañar las clases, foros con actividades, ejercicios, y espacios de vinculación con el resto de los participantes. Además, tendrás un seguimiento personalizado que te ayudarán a lo largo del curso. Al finalizar certificaremos tu participación.

 

 

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *