, ,

Seminario virtual «Mediación cultural. Una aproximación al patrimonio accesible y a la formación de nuevos públicos»

por

Seminario virtual

Inicio: 23/4/25 | Inscripción: hasta el 21/4/2025

Duración: 8 encuentros sincrónicos de 2 horas. Días miércoles en el horario de 19hs (Arg, Uru), 18hs (Par, Bol, Chi), 17hs (Col, Per, Ecu), 16hs (Mex)

Resumen: El presente curso tiene como objetivo introducir la herramienta de la mediación cultural desde sus dimensiones narrativas, comunicacionales y pedagógicas en el ámbito de la gestión cultural. Para ello se aborda la mediación cultural en su construcción histórica y teórica, y desde casos de aplicación práctica. Se indagará en sus potencialidades para la construcción de nuevos públicos, la accesibilidad, la democratización de saberes y el desarrollo de ámbitos participativos y de intercambio.

 


El presente curso concibe a la mediación cultural como una herramienta clave en la gestión cultural, centrada en procesos participativos y en la construcción de espacios de intercambio horizontal de saberes. Desde esta perspectiva, la mediación cultural se aborda como un dispositivo micropolítico que impulsa la co-creación, el diálogo y la negociación colectiva, promoviendo nuevas formas de pensar y actuar en el ámbito cultural.

En su dimensión comunicacional, la mediación cultural es entendida como un proceso más amplio y profundo que la simple transmisión de información. Se la concibe como un ejercicio que desafía las jerarquías tradicionales del conocimiento y busca democratizar el acceso a los bienes culturales y promover la inclusión de múltiples voces y experiencias. Esto se traduce en la generación de propuestas que interpelan e involucran activamente a los públicos y los reconozcan como productores, narradores y creadores dentro de un espacio colectivo.

Desde un enfoque centrado en el paradigma de la democracia cultural y la cultura como derecho humano, el curso busca impulsar la creación de espacios que estimulen la imaginación, y el diseño de propuestas artísticas, culturales y educativas con esquemas participativos y accesibles. La mediación cultural se presenta así como una herramienta de acción comunitaria y de transformación social con la capacidad de intervenir en las estructuras hegemónicas de conocimiento y de generar nuevas posibilidades de acceso, participación y apropiación de la cultura.

Profesionales de la gestión cultural, la museografía, las artes, la educación y la comunicación interesados en incorporar el enfoque de la mediación cultural y sus herramientas en su labor. Trabajadores/as de instituciones culturales públicas, privadas o comunitarias e integrantes de organizaciones sociales, o a quienes deseen desarrollarse en estos ámbitos. 

  • Promover el desarrollo de prácticas de mediación cultural, accesibles y situadas, en marcos institucionales diversos e indagar en sus potencialidades de aplicación  y como herramienta. 
  • Contribuir a la profesionalización del mediador cultural. Específicamente a partir de: 
    1. Reconocer acciones de mediación cultural e identificar el rol del mediador dentro de las políticas culturales locales.
    2. Brindar definiciones teóricas y abordajes prácticos para el diseño y desarrollo de estrategias de mediación cultural.
    3. Profundizar en los usos de la  mediación cultural como herramienta para potenciar proyectos culturales. 
    4. Reflexionar críticamente sobre el trabajo en el campo de la cultura.
    5. Conocer casos específicos de mediación cultural en América Latina.

Módulo 1 – Clases 1 y 2 

Cultura y poder

Objetivo del módulo: Discutir las relaciones entre la cultura y el poder. Poder identificar las relaciones de poder y dominación que atraviesan nuestras propuestas culturales ¿En que contexto interviene el mediador cultural? Establecer una base de acuerdos conceptuales para el resto del curso.
Contenidos

Introducción a las diversas conceptualizaciones de la noción de cultura, sus implicancias, y las disputas simbólicas en el mundo contemporáneo que atraviesa el sector cultural ¿Cómo son los vínculos entre los consumos culturales y el poder? ¿cómo las barreras que condicionan el acceso y la participación cultural? El paradigma de la cultura como derecho humano y su potencial para transformar las desigualdades en el acceso y participación cultural.

Módulo 2 – Clase 3

El enfoque de la mediación cultural. 

Objetivo del módulo

Introducir a la definición y los orígenes de la mediación cultural. Análisis de  su devenir histórico y actualidad. Abordar su dimensión política, interdisciplinaria y analizar el rol del mediador cultural. Diferenciar mediación artística y mediación cultural, junto con aproximaciones críticas al concepto de patrimonio cultural.

Contenidos

Introducción a la definición de la mediación cultural. Breve historización: su nacimiento y actualidad. El rol del mediador cultural y su dimensión política. Definiciones y aproximaciones al patrimonio. Mediación artística vs. mediación cultural. 

Módulo 3 – Clases 4 y 5

La mediación cultural y el vínculo con las comunidades
Objetivo del módulo: Analizar los vínculos entre la mediación cultural y las comunidades. Explorar cuáles son las herramientas para promover la inclusión social y los aportes  del paradigma de accesibilidad.  Observar el diseño e implementación de casos de mediación cultural que contengan dinámicas participativas y cómo conceptualizan sus públicos.

Contenidos

Conceptualizaciones sobre públicos y comunidades culturales. Inclusión social y el paradigma de la accesibilidad. Diseño y desarrollo de propuestas participativas.  Propuestas concretas como estudios de caso.  

Módulo 4 – Clases 6, 7 y 8

La mediación cultural como herramienta.

Objetivo del módulo: Identificar potencialidades de la mediación cultural como dispositivo pedagógico y comunicacional. Dar cuenta de su capacidad para construir nuevas narrativas y generar espacios de negociación de saberes.

 

Contenidos

La mediación cultural como construcción narrativa y dispositivo de negociación de saberes. Sus potencialidades pedagógicas y comunicacionales.  El impacto de la mediación cultural para la promoción de la creatividad y la apropiación de los bienes y manifestaciones culturales desde la dimensión individual y colectiva. 

Florencia Iglesias (Argentina): Es Lic. en gestión del arte y la cultura (UNTREF) y actualmente se desempeña como  Directora de Desarrollo Institucional de Ronda Cultural ONG. Se especializa en las áreas de diseño y gestión de proyectos y desarrollo institucional. También trabajó en el Ministerio de Cultura de La Nación y dicta clases en la UNTREF.

Malena Rosemberg Gociol (Argentina): Es Licenciada en gestión del Arte y la Cultura (UNTREF) . Cuenta con experiencia en el campo de la gestión cultural, la mediación cultural, la educación y la producción artística. Actualmente es co-directora de Ronda Cultural, docente en la UNTREF y asesora en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Ha trabajado en la producción de  la 4ta edición de BIENALSUR y como educadora y mediadora en distintos espacios culturales de Buenos Aires.

Invitados 

Joe Giménez – Fundadora de “El Cántaro BioEscuela Popular de Aregua” (Paraguay)

Ticio Escobar – Fundador del Museo de Arte Indígena de Paraguay, Ex ministros de cultura de Paraguay (Paraguay)

Xiomara Suescún- Directora del Centro Nacional de la Artes Delia Zapata y de su Teatro Colón en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (Colombia)

Ivette Celi Piedras- Responsable de Centro Cultural Benjamín Carrión de Bellavista (Ecuador)

María José Cifuentes – Directora Ejecutiva y Directora de Programación y Audiencias en GAM (Chile)

  • Plataforma

La plataforma que usamos para nuestras formaciones es Google Classroom, una de las mejores plataformas virtuales para formación debido a su integración fluida con el ecosistema de herramientas de Google, como Drive, Docs, Sheets, Slides y Calendar, lo que facilita la creación, almacenamiento y compartición de materiales educativos. Su interfaz intuitiva y fácil de usar permite a los docentes gestionar tareas, evaluar y comunicarse con los estudiantes de manera eficiente. Además, su accesibilidad desde cualquier dispositivo con conexión a internet y su capacidad para integrar aplicaciones externas hacen de Google Classroom una opción flexible y poderosa para entornos educativos diversos.

 

  • Sobre la Escuela Latinoamericana de Gestión cultural y RGC – Redes de Gestión Cultural 

Redes de Gestión Cultural (RGC) es una comunidad integral dedicada a la profesionalización y democratización de las políticas culturales en América Latina. Su misión es potenciar y profesionalizar las políticas culturales, promoviendo la ciudadanía cultural como un pilar esencial para el desarrollo social. En RGC, se cree en la importancia de la colaboración, la innovación y la sostenibilidad en todos sus proyectos.

La Escuela Latinoamericana de Gestión Cultural es un espacio de formación especializado en gestión y políticas culturales, diseñado por RGC para toda América Latina. Su objetivo es formar líderes y profesionales comprometidos con el desarrollo cultural de la región, fortaleciendo sus capacidades y contribuyendo a la creación de mejores políticas culturales. Además de ofrecer una formación de alta calidad, la escuela se dedica a construir vínculos entre sus participantes, promoviendo el intercambio y la colaboración como elementos clave para el crecimiento de una comunidad cultural sólida y conectada. Esto enriquece tanto el aprendizaje como el desarrollo profesional, fomentando una red de actores culturales que trabajen juntos por un futuro culturalmente más inclusivo y sostenible en la región.

 

  • Sobre Ronda Cultural

Somos una Asociación Civil con la misión de promover el derecho de acceso a la cultura e impulsar el desarrollo profesional de jóvenes y proyectos culturales sostenibles.

Trabajamos en articulación con instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil realizando proyectos en conjunto y brindando servicios especializados. Nos dedicamos a la mediación de contenidos culturales, educativos y comunicacionales en distintos formatos. Desarrollamos propuestas específicas diseñadas en función de cada público objetivo. Contamos con equipos multidisciplinarios que aportan valor, creatividad y una mirada integral a cada proyecto.

Más información en https://www.rondacultural.org.ar/ 

 

Para residentes argentinos

Costo del seminario $89,900
  • 1 pago de $76.415 (15% de descuento)
  • 2 pagos de $42.702,50 (5% de descuento)
  • 3 pagos de $29,966,66

Para extranjeros

Costo del seminario u$s 79
  • 1 pago de u$s 67,15 (15% de descuento)

Incluye el acceso al campus donde estarán los enlaces a los encuentros en vivo, bibliografías para acompañar las clases, foros con actividades, ejercicios, y espacios de vinculación con el resto de los participantes. Además, tendrás un seguimiento personalizado que te ayudarán a lo largo del curso. Al finalizar certificaremos tu participación.

 

 

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *