, ,

Seminario virtual «Feminismos y Gestión Cultural»

por

Seminario virtual: «Feminismos y Gestión Cultural. Propuestas para participar (e incomodar) en los contextos políticos actuales»

Inicio: Martes 14/10 | Inscripción: hasta el 10/10/2025

Duración: 8 encuentros sincrónicos de 2 horas. Se cursa los días Martes en el horario de 19hs (Arg, Uru), 18hs (Par, Bol, Chi), 17hs (Col, Per, Ecu), 16hs (Mex)

Resumen:En el siglo XXI, América Latina y gran parte del mundo han experimentado tensiones políticas, económicas y sociales exacerbadas por enfoques neoliberales que cuestionan la participación y equidad en el ejercicio de los derechos culturales. En dicho contexto, los movimientos feministas han logrado posicionar temas cruciales en la agenda pública destacando la necesidad de una gestión cultural que incorpore perspectivas de género. Este curso busca explorar cómo se puede gestionar una cultura feminista e interseccional bajo gobiernos que, en muchos casos, explican las desigualdades que enfrentan mujeres y colectivos LGBTIQ+ como una cuestión subjetiva o individual, en lugar de un problema estructural. A través de un enfoque crítico las personas que participen podrán reflexionar sobre las herramientas feministas en el ámbito cultural y proponer estrategias que respondan a las necesidades actuales.


Las tensiones políticas, económicas y sociales generadas por los enfoques neoliberales del siglo XXI en América Latina (y en gran parte del mundo) han puesto en jaque las nociones de participación y equidad en relación con el pleno ejercicio de los derechos culturales. En tensión, negociación y resistencia con dichas miradas los movimientos feministas han logrado posicionar en la agenda pública temas relacionados con la diversidad y la ciudadanía, especialmente en contextos de democracias en crisis. En este sentido, las últimas décadas han sido testigos de esfuerzos por diseñar políticas culturales con perspectiva de género, resaltando la necesidad de una gestión cultural alineada con estos enfoques. Hoy, las propuestas para diseñar políticas públicas y una gestión cultural que aborde las desigualdades que enfrentan mujeres y colectivos LGBTIQ+ en el acceso y participación cultural, así como otras problemáticas relacionadas —como las prácticas de cuidado, las migraciones, la sustentabilidad ambiental y las etnicidades—, se encuentran en una encrucijada.

El desafío central de este seminario es debatir colectivamente cómo gestionar una cultura feminista bajo gobiernos que interpretan «el feminismo» como una acción política que considera la desigualdad —que afecta a ciertas mujeres y diversidades— como una cuestión subjetiva y de capacidades individuales más que como una injusticia estructural. Estos gobiernos sostienen, además, que el Estado adopta un rol pasivo y victimista hacia las mujeres y las disidencias/diversidades, dentro de un movimiento político más amplio vinculado al «marxismo cultural» hegemónico instaurado en las últimas décadas.

Los ocho encuentros virtuales que nos reunirán estarán guiados por la idea fuerza de que, desde los distintos sectores de la cultura, tenemos mucho que pensar, decir, sostener, transformar y hacer. Para ello, proponemos recuperar las experiencias, métodos y herramientas feministas que se han ido (re)produciendo en el ámbito cultural, con el fin de sostener, potenciar e inventar acciones concretas —desde enfoques decoloniales, feministas e interseccionales— que nos permitan interpelar los derechos y la participación de estos colectivos en la vida cultural.

Estudiantes y/o profesionales de la Gestión Cultural, Carreras artísticas, Sociales y Humanas vinculadas a la temática. Personas que se encuentren en la función pública del campo cultural (en todos los niveles del Estado). Artistas y personas que trabajen en la gestión cultural desde enfoques de género, feministas y/o interseccionales o, que se interesen por ampliar los enfoques de acción/impacto/investigación en y desde sus áreas.

Este seminario virtual se propone un Objetivo general doble: a) generar debates en torno a las incumbencias de la gestión cultural y los movimientos feministas en la comprensión de las problemáticas contemporáneas del sector; y b), fomentar la inclusión de estas temáticas en la gestión cultural actual.

Desde aquí los objetivos específicos:

  • Identificar las problemáticas sociales emergentes del siglo XXI vinculadas a las luchas de mujeres y colectivas LGTBIQ+.
  • Relevar los principales puntos de tensión entre los diseños de políticas socioculturales y sus gestiones en relación a la ampliación de Derechos.
  • Comprender los sesgos vinculados a la gestión sobre dichas problemáticas y los debates actuales en torno las políticas de las “nuevas derechas”.
  • Promover un espacio de discusión colectiva donde puedan desplegarse los intereses de quienes cursen.

Encuentro 1. Introducción al Feminismo y sus vínculos con la Gestión Cultural

  • Breve historia del feminismo y su relación con la cultura
  • El rol de la gestión cultural en la promoción de derechos y la diversidad en contextos adversos

 Encuentro 2. Gestión cultural y Arte terapia

  • Análisis de las desigualdades estructurales que afectan a mujeres y diversidades (patriarcado, violencia(s), instituciones, dispositivos, etc.)
  • Cuerpo territorio

 Encuentro 3. Gestión, feminización y políticas del cuidado

  • La feminización de la Gestión Cultural y su contexto
  • Las políticas culturales y el cuidado

Encuentro 4. Gestión Cultural y deportes

  • Principales tensiones y debates entre el fútbol y los feminismos. La experiencia cultural/deportiva como potencia para la inclusión y la equidad
  • Estereotipos, roles, discursos, comunicación, gestión

Encuentro 5. Prácticas culturales y feminismos

  • Principales tensiones y debates entre las prácticas culturales y los feminismos
  • La experiencia artística/cultural como potencia para la inclusión y la equidad

 Encuentro 6. Derechos culturales, formación e institucionalización

  • Incorporación de la perspectiva de género en la gestión cultural
  • Formación y militancia

 Encuentro 7. Gestión cultural entre las Violencias y los discursos de odio

  • Avances y retrocesos de las políticas públicas
  • La experiencia artística/cultural como potencia para la sensibilización y prevención

Encuentro 8. Hacia una Gestión Cultural feminista: Interseccionalidad, reflexión y propuestas

  • ¿Qué es la interseccionalidad y cómo aplicarla en la gestión cultural?
  • Casos de estudio y experiencias

Coordinadora: 

Marcela País Andrade (Argentina)

Técnica Nacional en Recreación por el Instituto de Tiempo Libre y Recreación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina); Licenciada y Profesora en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Doctora en Filosofía y Letras, UBA, (Área Antropología). Cuenta con posdoctorados de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina) y de la Universidad de La Laguna (ULL, España). Investigadora Independiente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede de trabajo en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras (ICA-FFyL). Es profesora regular en la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) donde dirige diversos proyectos de investigación; y da clase de posgrado en diferentes Universidades nacionales (UNA, UNQUI y FLACSO) y lo ha hecho en diferentes instituciones internacionales en Bolivia, España y Francia. Ha publicado, editado y compilado libros, artículos y diversos textos sobre los temas que aborda. Es representante latinoamericana en la Association for Cultural Studies.

Docentes invitadas:

Alba Rueda (Argentina) Durante su función como Subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad (2019-2022) se impulsaron políticas para la inclusión e integración de LGBTTTI+, incluyendo la promoción del empleo de la población travesti trans, implementando el Decreto de Cupo laboral travesti trans (Decreto 721/20) y posteriormente la Ley 27.636 de Cupo Laboral y Promoción del Empleo Lohana Berkins-Diana Sacayán. En su rol como Representante Especial sobre Orientación Sexual e Identidad de Género en la Cancillería Argentina (2022- 2023) participó de numerosas actividades internacionales de Derechos Humanos de LGBTIQ+, promoviendo el reconocimiento de derechos de las personas trans y la descriminalización de las personas LGBTIQ+. Su trabajo fue reconocido a nivel global. En 2021 la BBC la nombró como una de las 100 mujeres “que juegan un papel para reinventar la sociedad, la cultura y el mundo”. En 2022, la Revista Time la incluyó en la lista de Time 100 Next (100 líderes del futuro). En 2023 el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, distingue a Alba Rueda con el premio Women Courage Awards, como una de las mujeres con valentía por su trabajo en la política exterior y su activismo trans.

 

Alex Zani (Argentina) es Dra. En Estudios de Género (UBA-CONICET). Da clases de Periodismo Narrativo en el posgrado Escrituras: creatividad humana y comunicación (FLACSO). Colaboró con numerosos medios nacionales, regionales e internacionales, tales como el diario El Mundo, el Buenos Aires Herald, Relatto y agencia Presentes. Publicó los poemarios Justo antes de olvidar mi nombre (Elemento Disruptivo, 2018), El cero es un número natural (Concreto, 2020) y Al filo de la visión (Concreto, 2023). Recibió las distinciones literarias: premio a la Convocatoria Epistolar por el CCR y el Goethe Institut (2020); Primer Premio de Ensayos Estímulo CBC, UBA; Segundo premio al Concurso de Cuentos de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. Dio charlas sobre género y literatura en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la FILFEM, el INADI y la Academia Mexicana de la Historia. Moderó una charla en el Festival Tiempo de Mujeres (México) y leyó poesía en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC, México).

 

Ana Otero (España) es diseñadora e investigadora de materiales, doctoranda en BAU Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona. Ana investiga el potencial de los biomateriales creados a partir de residuos orgánicos de alimentos locales, explorando sus dimensiones técnicas como su capacidad de abrir espacios de mediación mediante talleres y docencia.

Su práctica se articula desde una ecología de los cuidados, entendida como una red de interdependencias entre materiales, cuerpos, territorios y lo más que humano. Desde este marco, aborda el diseño como una práctica política y afectiva que busca repensar la cultura material y abrir espacios de reflexión crítica sobre nuestra relación con los recursos y los ecosistemas de nuestros territorios. Su trabajo combina la exploración técnica con una dimensión ética y afectiva que busca regenerar nuestra relación con la materia y el entorno desde un hacer situado, enredado y cuidadoso. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona, Master of Arts in Museum Studies por la New York University y Máster en Investigación y Experimentación en Diseño por BAU, donde actualmente realiza su doctorado, sus proyectos se han mostrado en el Centre d’Arts Santa Mònica, la Dutch Design Week, y el Disseny Hub Barcelona.

 

Ayelén Pujol (Argentina) es periodista deportiva, trabaja desde hace 20 años en medios de comunicación, escribió en el diario Perfil, La Nación, Página 12, El País; trabajó en ESPN, TV Pública y DeporTV. Hoy es columnista de deportes en Radio Provincia. Es docente en la diplomatura de Género y Deporte de la UBA y en la carrera de Periodismo Deportivo de Deportea. Escribió cuatro libros: ¡Qué jugadora! Un siglo de fútbol femenino en Argentina, Barriletas Cósmicas, Querido Gino. Cartas para amar el fútbol de una madre a un hijo, y La Scaloneta para chicas y chicos junto a Nadia Fink.

 

Belén Igarzábal (Argentina) es Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Psicología. Es investigadora, docente y consultora en temáticas vinculadas a comunicación, cultura y género. Es parte de la lista de Expertos de UNESCO – de la Convención 2005 para la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Y del programa EU/UNESCO Culture|2030 Indicators. Directora del Área Comunicación y Cultura de la FLACSO – Sede Argentina. Directora académica del posgrado virtual “Políticas Culturales de Base Comunitaria”.  Participó en varios proyectos para UNESCO, en Panamá, Alemania y París. Fue parte de la mesa de intercambio sobre políticas culturales y género para el informe “Repensar las políticas culturales 2021.  Es profesora de la Universidad de San Andrés, la UNC y UNT. Es co-editora del libro De la Cultura al Feminismo. Directora de contenidos de la serie “La Fábrica del Deseo” para Canal Encuentro.

 

María Leticia Ramos (Uruguay) es Música e integrante del colectivo Más Músicas Uruguay. Es egresada de la Escuela de Acción Teatral Alambique y se formó en el Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP), donde actualmente trabaja como responsable de comunicación. Co-coordinó el libro Equidad Sonora, sobre el Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya. Fue parte de la murga Demimurga y de las bandas Las Hijas de Mandela y El Biricunyamba. En la actualidad se presenta como solista e integra el grupo Plena Comunera. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica del Uruguay y máster en Dirección de Comunicación por la Universidad Católica de Murcia.

 

Mariane Pisani (Brasil) docente de Antropología en la Universidad Federal de Piauí (UFPI) y vice coordinadora del INCT Estudios del Fútbol Brasileño. Doctora en Antropología Social por la Universidad de São Paulo (USP), con posdoctorado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actúa en las áreas de género, sexualidad, deportes y prácticas corporales, con énfasis en el fútbol. Posee experiencia en investigación etnográfica en Brasil y Argentina, coordinación de proyectos académicos, orientación de trabajos de grado y posgrado, y organización de eventos científicos nacionales e internacionales. Autora de artículos, capítulos y columnas de opinión, integra comités editoriales de revistas científicas y desarrolla actividades de extensión y divulgación científica.

 

Músicas libres (Colombia) es una colectiva de cuatro mujeres que forman parte del medio musical colombiano y que han trabajado temas de música y género desde diferentes perspectivas: la investigación histórica, el performance, la creación, la gestión y el activismo. La idea y realización de esta cartilla surge en el marco del proyecto colaborativo multimedial, “Vivir la música libres de violencias”, cuyo objetivo es construir y reconocer espacios seguros para mujeres, diversidades sexuales y de género dentro de las prácticas investigativas, de formación, gestión y circulación musical en Colombia. Está conformado por Juana Monsalve, intérprete e investigadora. María Paula Vásquez Sepúlveda Compositora y cantante. Melissa Vargas Franco. Compositora, gestora cultural, docente e improvisadora con especial interés en las músicas contemporáneas y experimentales.  Helen Camila Mancera Romero, intérprete, investigadora y gestora cultural.

 

Tania Orellana (Chile) Licenciada en Arte, con Postítulo de Especialización en Terapias de arte mención Arteterapia, Diplomada en prácticas curatoriales y Diplomada en Innovación para la Inclusión social de personas en situación de discapacidad y envejecimiento. Es Gestora cultural e integrante de la Red Internacional Mujeres x la Cultura.  Se especializó en Arteterapia, donde ha trabajado con niños/as y jóvenes en situación de discapacidad intelectual y personas mayores. Ha desarrollado proyectos en arteterapia y educación artística en espacios no formales de la educación, ha trabajado como gestora cultural por más de 15 años, coordinado programas artísticos, talleres que ha implementado y desarrollado en distintas regiones de Chile. Durante su trayectoria se ha desempeñado como profesora de artes visuales, guía de museo, facilitadora y arteterapeuta en proyectos con infancias, jóvenes y comunidades, ha coordinado programas del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Educación y el Ministerio de la vivienda, a través de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, donde también estuvo a cargo del plan de formación de la Región Metropolitana y levantó talleres exploratorios dirigidos a jóvenes con discapacidad intelectual. Actualmente es Coordinadora de Proyectos del Museo de Artes Visuales MAVI UC en Santiago de Chile, está a cargo del plan de gestión, de la formulación, seguimiento y evaluación de distintos proyectos de la organización y también es coordinadora del Premio de Arte joven Contemporáneo. En el ámbito de la formación, es docente de los cursos Inclusión, diversidad y género y del taller de Expresión visual del Postítulo de Especialización en Terapias de Arte mención arteterapia de la Universidad de Chile. De forma conjunta, realiza proyectos artísticos de manera independiente.

 

Paola de la Vega Velastegui (Quito-Ecuador) Educadora, investigadora y trabajadora cultural. Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III de Madrid. Lcda en Comunicación y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Entre 2007 y 2016 formó parte del colectivo Gescultura donde trabajó en investigaciones y proyectos tanto autogestionados como para distintas instituciones culturales ecuatorianas sobre políticas culturales, gestión del patrimonio cultural, mediación comunitaria y edición y publicación de libros. Es educadora con experiencia en la enseñanza en postgrados en universidades nacionales e internacionales, así como en otros espacios educativos no formales. Actualmente es docente-investigadora de la Carrera de Artes Visuales de la PUCE. Creó y coordinó la Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador. Ha publicado libros y artículos académicos y divulgativos, especialmente sobre gestión cultural en Ecuador, gestión cultural comunitaria, procesos colectivos, derechos culturales y gestión cultural crítica. En 2024 publicó el libro «Genealogias para una gestión cultural crítica» (RGC-Edipuce).

 

Silvana Gesualdo (México) es Historiadora del arte, maestra, museóloga y gestora cultural especializada en estudios de género y cultura en espacios museísticos. Tiene una trayectoria en el ámbito cultural y académico, es reconocida por sus contribuciones en estudios de perspectiva de género, con un perfil multifacético que abarca la literatura, la docencia y la gestión cultural. Desde 2020 es directora de Museologando, una organización dedicada a la investigación y difusión del trabajo de mujeres artistas y artesanas a través de conferencias, cursos, librería, experiencias culturales y seminarios. Ha identificado el trabajo de artistas que desafían las normas de género y cuestionan las estructuras de poder existentes a través de su arte. Este enfoque ha permitido ampliar el diálogo sobre género en el ámbito artístico y dar visibilidad a artistas cuyas obras han sido históricamente subestimadas o ignoradas. Integrante del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y líder de cambio climático por la Fundación The Climate Reality Project de Al Gore.

 

Yanina Avila Gonzalez (México) Profesora-Investigadora de tiempo completo, Asociada D, del Departamento de Antropología (Licenciatura y Posgrado) de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); Maestra en Antropología Social por la misma institución y Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Ha sido profesora de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/UNAM; la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), entre otras. Ha colaborado en agrupaciones y colectivos feministas como Comunicación Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina (CIDHAL), “Territorios de Cultura para la Equidad”. Ha participado en numerosas conferencias, coloquios, mesas redondas y presentación de libros, y dirigido proyectos de investigación sobre temas feministas y diversidades y disidencias sexuales, así como de políticas culturales y gestión cultural. Desde 2007 es tutora de la Especialización en Políticas Culturales y Gestión Cultural

 

Yanina Kaplan (Argentina) Doctora en Antropología (FFyL-UBA), Magíster en Estudios y Políticas de Género (UNTREF) y Licenciada en Trabajo Social (FSOC-UBA). Becaria interrna doctoral (ICA/UBA-CONICET). Participa de grupos de investigación. Sus principales líneas de trabajo son: feminismos, movimientos sociales y políticas públicas. Es militante feminista popular y coordinó talleres de feminismos, violencias, salud -entre otras- y acompañó grupos de apoyo y contención para mujeres y LGBTI+ en barrios populares. Además, se desempeña como docente universitaria.

  • Plataforma

La plataforma que usamos para nuestras formaciones es Google Classroom, una de las mejores plataformas virtuales para formación debido a su integración fluida con el ecosistema de herramientas de Google, como Drive, Docs, Sheets, Slides y Calendar, lo que facilita la creación, almacenamiento y compartición de materiales educativos. Su interfaz intuitiva y fácil de usar permite a los docentes gestionar tareas, evaluar y comunicarse con los estudiantes de manera eficiente. Además, su accesibilidad desde cualquier dispositivo con conexión a internet y su capacidad para integrar aplicaciones externas hacen de Google Classroom una opción flexible y poderosa para entornos educativos diversos.

  • Sobre la Escuela Latinoamericana de Gestión cultural y RGC – Redes de Gestión Cultural 

Redes de Gestión Cultural (RGC) es una comunidad integral dedicada a la profesionalización y democratización de las políticas culturales en América Latina. Su misión es potenciar y profesionalizar las políticas culturales, promoviendo la ciudadanía cultural como un pilar esencial para el desarrollo social. En RGC, se cree en la importancia de la colaboración, la innovación y la sostenibilidad en todos sus proyectos.

La Escuela Latinoamericana de Gestión Cultural es un espacio de formación especializado en gestión y políticas culturales, diseñado por RGC para toda América Latina. Su objetivo es formar líderes y profesionales comprometidos con el desarrollo cultural de la región, fortaleciendo sus capacidades y contribuyendo a la creación de mejores políticas culturales. Además de ofrecer una formación de alta calidad, la escuela se dedica a construir vínculos entre sus participantes, promoviendo el intercambio y la colaboración como elementos clave para el crecimiento de una comunidad cultural sólida y conectada. Esto enriquece tanto el aprendizaje como el desarrollo profesional, fomentando una red de actores culturales que trabajen juntos por un futuro culturalmente más inclusivo y sostenible en la región.

Para residentes argentinos

Costo del seminario $100,384
  • 1 pago de $85,327 (15% de descuento)
  • 2 pagos de $47,682 (5% de descuento, con tarjeta de crédito)
  • 3 pagos de $33,461 (con tarjeta de crédito)

Para extranjeros

Costo del seminario u$s 86
  • 1 pago de u$s 73 (15% de descuento)

Incluye el acceso al campus donde estarán los enlaces a los encuentros en vivo, bibliografías para acompañar las clases, foros con actividades, ejercicios, y espacios de vinculación con el resto de los participantes. Además, tendrás un seguimiento personalizado que te ayudarán a lo largo del curso. Al finalizar certificaremos tu participación.

8 comentarios
  1. María Noel Correa
    María Noel Correa Dice:

    Buenas noches, que tal? Soy de Montevideo, Uruguay quisiera saber si el monto de pago se puede hacer en cuotas en mi caso que tengo que abonar como extrajera. Muchas gracias

    Responder
  2. Silvia Soria
    Silvia Soria Dice:

    Hola, me inscribí hoy y quería saber cómo hacer el pago porque no me ha llegado nada al correo. Espero sus orientaciones. Saludos desde Jujuy.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *