,

Participación presupuestaria de los organismos culturales: INCAA, INAMU, INT, FNA Y CONABIP. ¿Qué porcentaje representan del total del sector público nacional?

por

En este breve informe compartimos los montos presupuestados desde 2021 a 2023, inclusive, correspondientes a los siguientes organismos del sector cultural nacional: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Instituto Nacional de la Música (INAMU), Instituto Nacional de Teatro (INT), Fondo Nacional de las Artes (FNA) y Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Asimismo, a modo de parámetro, incluimos el total presupuestado cada año para el Sector Público Nacional, de tal modo que podamos calcular el porcentaje que cada uno de estos organismos, y la suma de todos ellos, representan del total presupuestado.

En el 2022, estos organismos -exceptuando al Fondo Nacional de las Artes- estuvieron en riesgo de ser desfinanciados por la posibilidad de dejar de percibir las asignaciones específicas, los recursos tributarios destinados a su funcionamiento, que podrían haber caducado el 31 de diciembre de ese año, debido a que la Ley 27.432 de 2017 que las discontinuaba. Finalmente, el 27 de octubre de 2022, el Congreso de la Nación Argentina convirtió en ley, durante una sesión especial, el proyecto del Diputado Carro, que prorrogó por 50 años las asignaciones específicas destinadas al sostenimiento de actividades culturales como las de bibliotecas populares, el audiovisual, la música y el teatro.

Hoy, nuevamente corren peligro si el Poder Legislativo Nacional llegase a aprobar el Capítulo III, referido a la CULTURA, del proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo Nacional el 27 de diciembre pasado. En dicho capítulo se desfinancian, retirando las asignaciones específicas y reduciendo los recursos que se destinarían al INCAA, INAMU y CONABIP, y, directamente, se eliminan el Instituto Nacional del Teatro y el Fondo Nacional de las Artes al proponerse la derogación de las leyes que los crearon y dictan el funcionamiento de los mismos.

Ahora bien, ¿cuánto representan estos organismos de la totalidad de los recursos del sector público Nacional?

Hemos tomado los siguientes datos de la página de Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía (https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/), consultamos las presentaciones de los presupuestos nacionales correspondientes a los años 2021, 2022 y 2023. También puede verse cada uno de los mensajes de presentación de los proyectos de ley de los presupuestos en este otro enlace: https://www.economia.gob.ar/onp/presupuestos/2023.

El objetivo, como dijimos es calcular cuánto representan porcentualmente estos organismos dentro de lo presupuestado para el Sector Público Nacional (SPN).

En esta primera tabla se observa lo presupuestado para cada año para el SPN:

AÑO

TOTAL ANUAL PRESUPUESTADO DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL

2021

$ 8.843.066.000.000

2022

$ 14.059.211.400.000

2023

$ 30.328.119.600.000

En la siguiente tabla se incluyen lo presupuestado cada año para cada organismo analizado:

PRESUPUESTOS INCAA, INAMU, INT, FNA y CONABIP

AÑO

INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES (INCAA)

INSTITUTO NACIONAL DE LA MÚSICA (INAMU)

INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO (INT)

FONDO NACIONAL DE LAS ARTES (FNA)

CONABIP

2021

$ 3.236.320.000

$ 209.733.000

$ 1.236.700.000

$ 682.100.000

$ 496.159.049

2022

$ 4.479.723.000

$ 289.242.000

$ 1.809.400.000

$ 821.500.000

$ 1.203.503.014

2023

$ 9.638.900.000

$ 516.600.000

$ 3.104.700.000

$ 1.507.300.000

$ 2.072.136.284

Por último, la tabla que sigue permite ver qué porcentaje representa cada organismo en relación al monto del presupuesto anual del SPN, y, en la última columna de la derecha, cuánto representan del Sector Público Nacional la suma de los presupuestos de todos los organismos considerados:

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SOBRE EL GASTO DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL

AÑO

 INCAA %

INAMU %

INT %

FNA %

CONABIP %

GASTOS PRESUPUESTADOS DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL (INCAA+INT+INAMU+FNA+CON ABIP) %

2021

0,0366%

0,0024%

0,0140%

0,0077%

0,0056%

0,0663%

2022

0,0319%

0,0021%

0,0129%

0,0058%

0,0086%

0,0612%

2023

0,0318%

0,0017%

0,0102%

0,0050%

0,0068%

0,0555%

Es decir que, en 2023 el presupuesto sumado de todos los organismos mencionados representó el 0,055% de la totalidad del gasto del Sector Público Nacional. Significa que, si el objetivo fuera, supongamos, reducir 1 punto porcentual del gasto del Sector de Público Nacional, deberían eliminarse 20 grupos de organismos como estos -no 20 organismos, sino 20 grupos sumados- para lograrlo.

20 0,055% = 1%

Cabe aclarar varias cosas:

  1. Los presupuestos de estos organismos son destinados en su mayoría a realizar pagos de premios y subsidios para el desarrollo y producción de obras artísticas en todo el país, para actualizar y adecuar la infraestructura de exhibición, para promover el funcionamiento de bibliotecas, escuelas, talleres, festivales y otras iniciativas en cada provincia del territorio nacional.

  2. Esos recursos tienen un impacto económico virtuoso que dinamiza e impulsa otros sectores productivos y de servicios.

  3. De ningún modo debe considerarse que damos por sentado que los recursos recibidos hasta el momento sean suficientes, al contrario, que sostengamos la necesidad de mantener el funcionamiento no implica que se pueda pretender una ampliación de aquellos, avanzando, por ejemplo, con la tributación de las plataformas audiovisuales digitales y otro tipo de servicios relacionados para destinarlos al fomento de la producción cultural argentina.

  1. Desde ya que es necesario rediscutir y mejorar el funcionamiento de los organismos, pero el ejercicio en ese sentido es permanente; estos organismos históricamente fueron dirigidos por representantes o referentes de cada uno de los sectores artísticos y culturales para los que trabajan; además, como viene sucediendo, deben cumplir con todas las obligaciones y procedimientos de todo organismo público en cuanto a la gestión y transparencia de sus actos.

  2. Hemos tomado como referencia los datos de los presupuestos, algunos de los organismos, no todos, recibieron algunos otros aportes del Tesoro Nacional durante la ejecución de sus presupuestos, pero los montos no distorsionan los resultados mostrados hasta aquí. Esto puede ser objeto de futuros análisis.

  3. Este es un informe absolutamente sectorial; de todos modos, no queremos dejar de marcar que muchos otros puntos del proyecto de ley también impactan en otras áreas del estado y en las economías regionales, en derechos laborales, así como en el desarrollo científico y tecnológico del país.

Puede notarse que hasta el momento no hemos dicho una palabra sobre el inestimable impacto que tienen estos organismos sobre la cultura nacional. Pues, eso mismo, el aporte generado por las acciones que vienen llevando adelante es invaluable. Nuestra cultura sigue siendo un poder blando de nuestro país. Seguimos teniendo una enorme estima de parte de referentes internacionales de cada disciplina artística y referentes de la gestión cultural. En gran parte, ese reconocimiento surge de años y años de políticas de apoyo a la cultura que expanden creatividad, visiones, innovación, experimentación e identidad argentina por el mundo.

Más cine, más teatro, más música, más bibliotecas; más libros, más pintura, literatura, escultura, artesanías; más desarrollo cultural, para más futuro.

3 comentarios
  1. Federico
    Federico Dice:

    Muy buena iniciativa este informe! Una consulta: los montos aqui expresados incluyen los fondos genuinos que financian a cada instituto (ej INCAA: impuestos a emisoras, IVA de entradas al cine, etc) o solo incluye $ del presupuesto anual que el poder ejecutivo envía a estos destinos? Gracias

    Responder
    • Julio Bertolotti
      Julio Bertolotti Dice:

      Estimado Federico
      Efectivamente los montos incluidos contemplan todos los ingresos de cada organismo presupuestados e incluidos en cada presupuesto anual. Estamos elaborando un informe con los montos ejecutados de cada año, pero las variaciones porcentuales son mínimas.
      Saludos

      Responder

Trackbacks y pingbacks

  1. […] Sobre el proyecto de ley ómnibus y su impacto en las industrias creativas. – RGC Ediciones2*: Participación presupuestaria de los organismos culturales: INCAA, INAMU, INT, FNA Y CONABIP. ¿Qué…3*:  Espectadores al frente: experiencias para cuestionar el rol pasivo del público • Enfant […]

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *