,

Seminario virtual «Políticas culturales locales»

por

Seminario virtual: «Políticas culturales locales. Estrategias para ampliar sus horizontes»

Inicio: 16/10/25 | Inscripción: hasta el 10/10/2025

Duración: 8 encuentros sincrónicos de 2 horas. Se cursa los días Jueves en el horario de 20hs (Arg, Uru), 19hs (Par, Bol, Chi), 18hs (Col, Per, Ecu), 17hs (Mex)

Resumen: El curso parte del supuesto que las políticas culturales pueden ocupar un espacio de mayor relevancia en las agendas públicas locales. Para ello se propone la conjunción de una revisión conceptual y de formas de interpretar las políticas públicas, con experiencias que muestran potenciales caminos para revitalizar el lugar de la política cultural en la sociedad.


En las últimas décadas del siglo XX el rol de los gobiernos locales cambió radicalmente. Durante los años de vigencia del estado de bienestar, los estados nacionales (federales) o provinciales (estaduales o departamentales) asumen como propios los procesos de desarrollo, mientras los estados locales se limitaban a brindar servicios mínimos, o regular cuestiones menores. Tras las transformaciones neoliberales cada vez más los gobiernos locales han redefinido su función, asumiendo como promotores protagonistas del desarrollo de sus comunidades y garante de sus derechos.

Por su parte, la cultura, que a mediados del siglo XX era vista como un estorbo por los técnicos del desarrollo cuando esta no era estrictamente moderna, merced a un largo proceso de redefinición, es hoy reconocida como un potencial factor estratégico del desarrollo; en este nuevo escenario las agencias culturales locales y sus políticas culturales asumen un rol importante, en tanto gestoras de este potencial para hacerlo realidad.

Pero además, se ha redefinido el lugar de la cultura en la sociedad. Durante siglos los bienes y servicios culturales fueron objeto de consumo de clases acomodadas, consumo de clase a la vez que enclasante, estas prácticas fueron complemento de la dimensión económica y política en la reafirmación de la dominación clasista. Hoy la cultura es reconocida como un derecho inalienable, inherente a la dignidad misma de la condición humana.

Valgan estos y otros argumentos similares para justificar las políticas culturales en el plano local. El camino de la universalización de las políticas culturales ha seguido un trayecto centrífugo, hace medio siglo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura alentaba a los estados nacionales a que tuvieran agencias especializadas en cultura y políticas culturales, estos a su vez lo hicieron con los estados intermedios (provincias, estados) y estos con los estados locales. Hoy muchísimos gobiernos locales poseen algún tipo de institucionalidad en cultura; los que sabemos, sin embargo, es que aún resta fortalecer esas nuevas institucionalidades, tal es el objetivo del presente curso.

Funcionarios de cultura municipales. Agentes de las áreas de cultura locales. Artistas y gestores que quieran tener injerencia sobre las políticas culturales locales. Gestores culturales que deseen generar impacto local con sus acciones. Estudiantes de carreras artísticas y afines. Políticos que quieran explorar el potencial de desarrollo de la cultura.

Objetivo General: 

Aportar a una re-definición de las políticas culturales locales con un horizonte de posibilidades más amplio.

Objetivos Específicos:

Discutir el carácter polisémico de muchos conceptos vinculados al campo de las políticas culturales, analizar las implicancias de la conceptualización y establecer una base de acuerdos conceptuales para el resto del curso.

Proponer el análisis de políticas públicas como modelo para pensar e intervenir en las políticas culturales locales.

Explorar vías para pensar las políticas culturales más allá del modelo canónico: conservación del patrimonio, la promoción de las artes y difusión.

Proponer el concepto de cultura como central para reinsertar la cultura en la agenda local.

IMPORTANTE: Este programa es de la edición 2024, puede llegar a tener algunas actualizaciones en esta nueva edición

Módulo 1 – Política, cultura y política cultural. Cuestiones conceptuales. (Clases 1 y 2)

Contenidos: Política y política pública. Estado, gobierno y ciudadanía. El rol del estado. La redefinición de lo local. Cultura, conceptualizaciones humanista y científica. Campo cultural, agentes, instituciones y reglas de juego. El cambio de roles: productor-consumidor, prossumidor e hiperproductor cultural. El valor social de la cultura. Política cultural. Modelos de política cultural: democratización cultural, democracia cultural, desarrollo cultural y diversidad cultural. Formas de intervención: gestión directa, intervención indirecta y acción normativa. Visión estratégica.

Módulo 2 – Análisis de políticas públicas culturales (Clases 3 y 4)

Contenidos: El contexto: agentes, instituciones y grupos de interés. El ciclo de una política pública: definición del problema, análisis de opciones, decisión, formulación, implementación y evaluación. La agenda de gobierno. El análisis de políticas públicas aplicado a políticas culturales locales. Los limitantes de las políticas públicas culturales. Financiamiento: gasto vs. inversión; discrecionalidad vs. compromiso presupuestario; recursos humanos: diseño organizacional, burocracia y burocratización; problemas motivacionales. Participación: la participación como recepción, la participación integral en el ciclo.

Módulo 3 – Abrir la discusión (Clases 5 y 6)

Contenidos: Reflexionaremos junto a invitados especiales sobre el rol de la cultura en las agendas locales más allá del formato canónico (conservación del patrimonio, fomento de la producción y difusión) a partir de casos específicos.

Módulo 4 – Sentarse a la mesa chica (Clases 7 y 8)

Contenidos: El problema de la transversalidad en la política pública local. La concepción socio semiótica de cultura como estrategia para reinsertar las políticas culturales en las agendas locales. La dimensión negativa de la cultura. La dimensión cultural de las problemáticas sociales. Recuperar experiencias desde los márgenes del campo.

Coordinador y docente: 

Pablo Mendes Calado. Ha cursado estudios de grado en Gestión de las Arte y la Cultura (UNTREF), de doctorado en Ciencias Sociales (UNJU) y actualmente en el Diplomado Superior en Evaluación de Políticas Públicas y Toma de Decisiones (FLACSO). Docente de las Universidades Nacionales de Tres de Febrero, Córdoba y Jujuy. Ha investigado, capacitado y escrito sobre el tema de políticas culturales locales desde el año 2007. Autor de los libros Rumbo y deriva; Sentarse a la mesa chica y Cultura, desarrollo y maldesarrollo (todos RGC Libros).

Invitados:

Sofía Cardoso Landivar (Ecuador) Durante los últimos nueve años me he especializado en gestión cultural, comunicación y desarrollo de proyectos en ámbitos gubernamentales, independientes y académicos. He impulsado iniciativas como El Poncho Magnético y Tertulia Cinema, colaborado con programas de la UNESCO y Biblio Azuay, y adquirido experiencia internacional en Casa Batlló de Gaudí (Barcelona) en patrimonio y marketing cultural. Actualmente formo parte del Epicentro Cultural de la Universidad de Cuenca, donde promuevo proyectos de innovación, formación y producción cultural, además de participar en la creación del Observatorio Cultural UCuenca, orientado a medir y proyectar el impacto de la cultura en la región.

Paulina Ibarraran (México) Consultora independiente en diseño de proyectos de investigación e intervención sociocultural con modelos participativos y diagnósticos para el uso y apropiación del espacio público, gestión de festivales culturales comunitarios e interlocución entre ciudadanía e instituciones. Colabora desde el enfoque de territorialización para la implementación de proyectos culturales y metodologías basadas en la educación popular, feminismos y bioculturalidad. Se ha desempeñado como docente en nivel licenciatura: Ciencias Sociales, Ciencia Política y Administración Urbana, entre otras en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Cuautepec. Es Maestra en Planeación y Políticas Metropolitanas y estudia el Doctorado en Sociología, línea de investigación Sociedad y Territorio ambos en la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente se desempeña como Directora de Desarrollo Cultural Comunitario en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y ha sido nombrada Representante de la Ciudad de México en la Red de Ciudades y Gobiernos locales de Ibercultura Viva.

Juan Muñoz (Argentina) Licenciado en Artes (UNSaM). Es docente en la Maestría en Cultura Pública (UNA) y en las carreras de Producción y Gestión Editorial, y Comunicación Social (FHyCS-UNJu). Dirige el Museo Nacional Terry desde el año 2020 y programa el espacio cultural CApEC. Ha coordinado la edición de libros del Ministerio de Cultura de la Nación y colaborado en diversas publicaciones con foco en museos, patrimonio, territorio y comunidad. Cursó posgrados en FLACSO, UBA y UNC, y recibió becas del FNA, Ibercultura Viva, CFC e Ibermuseos, para perfeccionarse y realizar residencias en Bolivia, Brasil y México.

Juan Manuel Chaves (Argentina) Profesor de Música por el Instituto de Formación Docente Continua VM (IFDC-VM) y Licenciado en Políticas y Administración de la Cultura por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Su interés en la gestión cultural lo llevó a cursar un posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria en FLACSO. Su trayectoria incluye su labor como ex docente en el Profesorado de Música del IFDC-VM, un rol que le ha permitido fusionar su experiencia educativa con su experticia en el ámbito cultural.

Fabiola Leiva Cañete (Chile) Gestora Cultural, Investigadora y Docente.  Doctora © en Artes Integradas UPLA. Vive en Valparaíso. Es académica, integrante del Núcleo Académico Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ha trabajado en Chile y varios países de Latinoamérica en diversos procesos territoriales y proyectos en gestión cultural y artística, patrimonio, género, capacidades y empoderamiento, preside la Fundación Glocalminds y dirige la consultora Habitaciones Comunes. Forma parte de la Comisión Experta de Cultura de OEI.

Diego Ashur Mas (Argentina) Nació en Salta el 22 de marzo de 1974. Es licenciado en Historia, egresado de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Tiene una amplia trayectoria en patrimonio y cultura. Fue Director  General de Patrimonio Cultural (2011 al 2014) y Subsecretario de Patrimonio Cultural, desde el año 2015 al 2022. Es miembro de la Comisión Organizadora del Museo Histórico de la Universidad Nacional de Salta desde 2006. Delegado por Salta ante la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Histórico. Asumió como Secretario de Cultura de la Provincia de Salta en el año 2022 y continúa.

 

  • Plataforma

La plataforma que usamos para nuestras formaciones es Google Classroom, una de las mejores plataformas virtuales para formación debido a su integración fluida con el ecosistema de herramientas de Google, como Drive, Docs, Sheets, Slides y Calendar, lo que facilita la creación, almacenamiento y compartición de materiales educativos. Su interfaz intuitiva y fácil de usar permite a los docentes gestionar tareas, evaluar y comunicarse con los estudiantes de manera eficiente. Además, su accesibilidad desde cualquier dispositivo con conexión a internet y su capacidad para integrar aplicaciones externas hacen de Google Classroom una opción flexible y poderosa para entornos educativos diversos.

  • Sobre la Escuela Latinoamericana de Gestión cultural y RGC – Redes de Gestión Cultural 

Redes de Gestión Cultural (RGC) es una comunidad integral dedicada a la profesionalización y democratización de las políticas culturales en América Latina. Su misión es potenciar y profesionalizar las políticas culturales, promoviendo la ciudadanía cultural como un pilar esencial para el desarrollo social. En RGC, se cree en la importancia de la colaboración, la innovación y la sustenibilidad en todos sus proyectos.

La Escuela Latinoamericana de Gestión Cultural es un espacio de formación especializado en gestión y políticas culturales, diseñado por RGC para toda América Latina. Su objetivo es formar líderes y profesionales comprometidos con el desarrollo cultural de la región, fortaleciendo sus capacidades y contribuyendo a la creación de mejores políticas culturales. Además de ofrecer una formación de alta calidad, la escuela se dedica a construir vínculos entre sus participantes, promoviendo el intercambio y la colaboración como elementos clave para el crecimiento de una comunidad cultural sólida y conectada. Esto enriquece tanto el aprendizaje como el desarrollo profesional, fomentando una red de actores culturales que trabajen juntos por un futuro culturalmente más inclusivo, transversal, colaborativo, sustentable y sostenible en la región.

Para residentes argentinos

Costo del seminario $100,384
  • 1 pago de $85,327 (15% de descuento)
  • 2 pagos de $47,682 (5% de descuento, con tarjeta de crédito)
  • 3 pagos de $33,461 (con tarjeta de crédito)

Para extranjeros

Costo del seminario u$s 86
  • 1 pago de u$s 73 (15% de descuento)

Incluye el acceso al campus donde estarán los enlaces a los encuentros en vivo, bibliografías para acompañar las clases, foros con actividades, ejercicios, y espacios de vinculación con el resto de los participantes. Además, tendrás un seguimiento personalizado que te ayudarán a lo largo del curso. Al finalizar certificaremos tu participación.

3 comentarios
  1. Viviana
    Viviana Dice:

    Hola , muy interasante este curso ! estoy pensando en hacerlo por cuestiones de tiempo.
    Que buen proyecto , felicitaciones !!!.
    He notado un error en las fechas Inicio: 11/10/24 | Inscripción: hasta el 9/10/2024
    Saludos Viviana Rebolloso

    Responder
    • RGC - Redes de Gestión Cultural
      RGC - Redes de Gestión Cultural Dice:

      Hola Viviana,gracias por el comentario, efectivamente comienza el viernes 11 de octubre y tomaremos inscripciones hasta el miércoles 9, saludos

      Responder
  2. Macuilxochitl
    Macuilxochitl Dice:

    Hoy en día el camino hacia una mejor distribución y respeto a la madre tierra es visibilizar el pensamiento de nuestras culturas madre como lo es la náhuatl en mesoamerica

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Responder a Macuilxochitl Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *