,

Mapear en los confines

por

“Un proceso de creación que subvierte el lugar de enunciación para desafiar los relatos dominantes sobre los territorios, a partir de los saberes y experiencias cotidianas de los participantes. Sobre un soporte gráfico y visual se visibilizan las problemáticas del territorio”.

(ICONOCLASISTAS)

El comienzo del año lectivo 2020, como todxs sabemos, fue muy difícil, para lxs estudiantes, para lxs docentes, para las autoridades de las instituciones educativas, para lxs no docentes, para quienes tuvieron que apoyar a unxs y a otrxs. Cuando íbamos a comenzar las clases de la Tecnicatura en Gestión Cultural, en la que participamos como docentes de las prácticas profesionales de primero y tercer año, uno de los problemas que nos enfrentamos fue cómo pensar y planificar esas prácticas en un marco de aislamiento social. No sólo por las características propias de las mismas sino también por la situación que tiene que atravesar el sector cultural y las organizaciones que lo conforman.  Nos propusimos entonces analizar lo que estaba pasando con una mirada positiva, poniendo el foco en las respuestas que las organizaciones y proyectos proponían a ese contexto nuevo e inesperado. Invitamos entonces a lxs estudiantes a construir colectivamente un mapa de las iniciativas culturales innovadoras que hayan surgido (y siguen surgiendo) a partir de habitar el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), decretado por el Gobierno Nacional en Argentina. Por un lado, como una forma de involucrarnos en la escena cultural y deshabilitar por un rato la idea de que un retorno a la presencialidad está a la vista. Por otro, para plasmar como en una instantánea, un archivo de las experiencias que, frente a la adversidad, desarrollan y/o demuestran una creativa capacidad de resiliencia que, en el campo cultural, no es solo laboral, sino fundamentalmente simbólica y social.  

Este mapa fue creado con el objetivo de reunir, visibilizar y poner en valor las distintas estrategias, acciones y proyectos originales, singulares, que están surgiendo en el sector cultural argentino como respuesta a la coyuntura que estamos viviendo. Constituye un registro histórico del potencial creativo y resiliente de los agentes culturales, así como un catálogo de experiencias nuevas que se hacen visibles para la comunidad. El mapa busca mostrar una diversidad de acciones y/o proyectos vinculados a procesos de creación, producción, gestión, programación, comunicación, financiamiento y/o distribución en el sector cultural. Nos brinda un repertorio para conocer, vincularnos y aprender; una especie de inteligencia colectiva que se tangibiliza en el recurso gráfico y visual que nos aporta el mapa como herramienta.

Tomando como inspiración distintas experiencias anteriores y promotores del mapeo colectivo como lxs Iconoclasistas, Mapas de lo efímero o el Vivero de Iniciativas Ciudadanas de Madrid, iniciamos un proceso de co-creación con lxs estudiantes de gestión cultural que ahora trasciende las fronteras institucionales -y no es extraño que lo haga en un momento en el que los límites geográficos también se desvanecen- y queda abierto a crecer de forma colaborativa. 

En primer lugar, se realizó una exploración y selección inicial de iniciativas culturales innovadoras geolocalizadas en La Plata, impulsadas por agentes a título individual o colectivos que trabajan habitualmente en este sector, profesionales o no, que pueden estar enmarcadxs en una organización o no estarlo. 

A partir de esto, se definieron las siguientes categorías de «innovación» para clasificar las acciones a visibilizar. No se trata de categorías definitivas sino que pueden pensarse nuevas opciones a partir de la apertura del mapa.

  • ADAPTABLE: Una acción que surge de la adaptación de lo que la organización ya venía haciendo. 
  • SUSTENTABLE: Una nueva estrategia de financiamiento, de supervivencia económica. Por ej. Una organización pone en juego una nueva fuente de financiamiento
  • (A)SOCIABLE: Una nueva forma de compartir, de asociarse para hacer algo con otra organización, que surge de esta coyuntura. 
  • AMIGABLE: Una estrategia comunicacional, de participación, de servicio a la comunidad/público. 
  • RENOVABLE: Actividades/propuestas culturales que la organización o el agente no venía haciendo antes de la cuarentena y que inventó para esta coyuntura. 
  • RECUPERABLE: Actividades/ propuestas que antes de la cuarentena habían quedado en desuso y motivadas por el contexto fueron retomadas.

Luego se elaboró una ficha de relevamiento para normalizar la información de cada iniciativa relevada. Cada estudiante, completó la ficha de la iniciativa elegida y se realizó una primera carga en el mapa con iniciativas geolocalizadas en La Plata. En un análisis preliminar, se observan varias experiencias asociativas de organizaciones preexistentes que se unen para proponer algo nuevo (Mística Club) o en defensa de los derechos y la visibilidad de cierto sector (Casas culturales en red). También se observa la reconversión de actividades que proponen las organizaciones culturales del circuito independiente, en relación a la escena pre-pandémica: espacios culturales que promueven charlas de gestión (Kit de emergencia autogestiva), proyectos de gestión que promueven espacios de creación (Plantel) y grupos de teatro que viajan al entorno sonoro para sostener su actividad. Pero también se puede ver una fuerte impronta en la búsqueda de un cuidado mancomunado, de unas redes de contención (económicas y afectivas) como las que proponen las Actividades esenciales del abrazo o Proyecto Videocarta

Con ese resultado previo como base a nivel local, la segunda etapa del proyecto busca ampliar el alcance más allá de la ciudad, y abrirse a otras iniciativas culturales innovadoras de toda la Argentina. Aquellxs interesadxs en sumarse a este mapa colaborativo pueden completar el formulario hasta el 26 de agosto inclusive. 

Con el carácter efímero y dinámico de los mapas, que pueden interpretarse como fotos del momento, pero también con el espíritu manifiesto de guardar registro y memoria de estos tiempos, así queda abierto y a disposición de todes. 

Rocío Bergé y Martín Zúccaro

LINK A MAPA: https://bit.ly/MapeoInnovacionCultural 

CONTACTO 

Mail: mapeo.iniciativasculturales@gmail.com

IG: @gestion.cultural

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *